Coppens, Omer

Dunkerque, Francia, 1864
Bruxelles, Bélgica, 1926

Pintor y acuarelista de escenas de género, paisajes, marinas y vistas de ciudad. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Gante junto a Théodore Canneel (1817-1892) hacia 1883 y también en la Academia de Saint-Josse-ten-Noode, en la Académie Libre La Patte de Dindon en 1884. Allí fue introducido por el pintor Jean Capeinick (1838-1890) en la pintura y el grabado en su estudio de Schaarbeek. Realizó su primera exhibición en Gante en 1885. En 1910 participó de la Exposición Universal de Bruselas. Luego de la Primera Guerra Mundial viajó y trabajó en el sur de Francia, en Italia, Tunez y Marruecos, donde realizó vistas en las que intentaba captar a la manera impresionista, la luz del paisaje. Fue miembro fundador y secretario del grupo Pour l’Art en 1892. Los dos primeros años de su existencia, este grupo promovió la estética simbolista y hacia el fin de siglo se dedicó al impulso de las artes aplicadas. Mas tarde integró los grupos de artistas  L’Essor y el Círculo Artístico y Literario de Bruselas. Fue nombrado Caballero de la Orden de Leopoldo, Oficial de la Orden de la Corona y Oficial de la Academia Francesa. En 2001, el Centro de Artes Rouge Cloitre le consagró una exhibición llamada « Omer Coppens ou le Rêve de l’Art nouveau » organizadapor la Universidad de Bruselas y el Museo Real de Arte e Historia.

Coppens evolucionó desde el lenguaje realista al impresionismo belga, aquel consolidado en torno a la figura del pintor Théo Van Rysselberghe. En sus estadías en el pueblo de Dendermonde hacia 1885, frecuentó a Frans Courtens e Isidore Meyers quienes lo introdujeron en la observación de la naturaleza. La preferencia del artista por el estudio del paisaje y su dedicación y estudio de los efectos de la luz comenzó en esta etapa de su carrera. Desarrolló una concepción de la luz que le hizo ganar reputación como pintor de atmósferas, atento a los juegos de brillos, reflejos y sombras.  En el aguafuerte Parlament Bridge. London, como en sus paisajes al óleo, el tema de su motivo es secundario: la imagen cobra importancia con los juegos de luces y la búsqueda del efecto de la atmósfera de la vista, que espiritualiza con sus efectos. La obra ingresó al museo Castagnino gracias al legado de Carlos Carlés, que había sido recibido por el antiguo Museo Municipal de Bellas Artes en 1925. El conjunto de obras reunía pinturas, dibujos y grabados firmados por artistas europeos contemporáneos al donante, activos a fines de siglo XIX.

Bibliografía

http://www.boongallery.be/media/boonmedia/BoonGallery2008.pdf, consulta realizada el 24 de junio de 2009.

E Bénézit ,Dictionnaire des Peintres, Sculpteurs, Dessinateurs et Graveurs Paris 1999 vol.III Omer Coppens, ou le rêve de l'art nouveau - 1864-1926 Sébastien Clerbois, Michel Draguet, Jan de Paepe, Claire Leblanc, Serge Goyens de Heusch, Joost De Geest éd.Pandora Antwerpen Centre d'Art de Rouge-Cloïtre Auderghem 12/5-15/7/2001

 

María de la Paz López Carvajal




Obras