Bianchedi, Remo
Buenos Aires, 1950
Vive y trabaja en Cruz Chica, provincia de Córdoba
Comienza a producir desde muy joven. Entre 1969 y 1976, desarrolla sus trabajos en Jujuy, en donde realiza su primera exposición individual en 1972. A partir de 1996 participa en muestras colectivas.
Gana la Beca Durero y se va a Alemania para residir en Kassel durante el quinquenio 1976-1981. En esa estadía se perfecciona en grabado y diseño gráfico en la Escuela Superior de Artes de Kassel. Conoce a Joseph Beuys, uno de sus principales maestros. Toda su obra posterior se halla marcada por la experiencia de hallarse en este contexto tan disímil y con una tradición histórica muy fuerte, pero sobre todo, por las huellas que provoca su contacto con Beuys.
En 1982, viaja a Madrid, y allí permanece un año, ya que luego se traslada a Buenos Aires y hace una muestra de retratos, pintados sobre fotografías de locos tomadas en hospitales. Pasados 9 años, se muda a Cruz Chica, Córdoba.
En el proceso de producción de Bianchedi, el momento histórico y los lugares de desarrollo adquieren gran importancia para visualizar su trabajo. En su obra pictórica posterior a su regreso de Alemania, “evoca sucesivamente el apogeo y el cierre de la Bauhaus, el nazismo y las dictaduras argentinas”.(1) Esas referencias conceptuales son elaboradas mediante itinerarios que formula a partir del espacio de exhibición. En este sentido, cada una de las muestras “es organizada como un todo, como el capítulo de un libro”, en donde el video y la música afianzan la unicidad del recorrido, cuyo soporte es la pintura. (2)
Premios y distinciones recibidas: Premio Adquisición Banco de la Provincia de Jujuy (Jujuy, 1972); Primer Premio, Artistas Visuales del Interior (Buenos Aires, 1972); Mención Honorífica, Salón Provincial de Jujuy (Jujuy, 1972); Primer Premio de Grabado, Salón Nacional de Tucumán (1973); Primer Premio de Grabado, Salón Noroeste Argentino (Jujuy, 1974); Primer Finalista Beca Italia, Fondo Nacional de las Artes (1974); Mención Honorífica, Bienal de Grabado C Filevich (Buenos Aires, 1974); Premio Marcelo de Ridder, Grabado (Buenos Aires, 1975); Mención Honorífica, Premio Genaro Pérez (Córdoba, 1975); Beca Albrecht Durer, DAAD- Fondo Nacional de las Artes (1976); Primer Premio, Alianza Francesa (Buenos Aires, 1986); Premio Mejor Instalación, Premio Artista Joven del Año, AACA (Buenos Aires, 1987); Premio CAYC, Premio Gunther de Pintura (Buenos Aires, 1993); Mención Intersoft (1994); Primer Premio, Universidad de Palermo/ MNBA, y Tercer Premio Telecom en pintura (Buenos Aires, 1995).
Realizó exposiciones individuales y colectivas en Córdoba, Buenos Aires, Rosario, Mendoza, Salta, Tucumán, Paraná, Concepción del Uruguay, Santa Fe, Colonia, Montevideo, y en Alemania.
(1) Forn, Juan, “La reconciliación de los opuestos”, en Pintura Argentina. Final del siglo XX, Buenos Aires, núm. 17, Ediciones Banco Velox, 2001, p. 14.
(2) 70-80-90. Setenta artistas de las décadas del ochenta y noventa, Buenos Aires, MNBA, 1996, p. 63.