Jacoby, Roberto
Buenos Aires, 1944
Vive y trabaja en Buenos Aires
Es licenciado en Sociología, graduado en la Universidad de Buenos Aires en 1975. Estudió plástica en los talleres de Blumenczweig y Rosenfledt, entre 1957 y 1962.
En los 60, participó de las manifestaciones artísticas que se generaron en torno al Centro de Artes Visuales del Instituto Di Tella. Su acercamiento a la figura de Oscar Masotta contribuyó en el desarrollo de una estética conceptual que presentaba notas claves sobre la desmaterialización del objeto artístico, la incorporación de nuevas formas y el corrimiento de la figura individual del artista. Asimismo junto a Pablo Suárez y otros propulsores del movimiento vanguardista de esa década, realizó happenings e intervenciones urbanas que indagaban en los procesos de comunicación de los medios masivos. Estos intereses derivaron en una producción de fuerte contenido ideológico, tanto político como teórico, desarrollada sobre la base de lecturas como las de Roman Jackobson y Rolland Barthes.
En 1965 participó de la muestra Noé + Experiencias colectivas” en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, con una escultura titulada Todo va mejor con Coca Cola; y presentó su instalación Vivir aquí, en la galería Guernica donde trasladó su vivienda y taller por un día. En 1966 intervino en la exposición colectiva Homenaje a Vietnam, organizada por León Ferrari y Carlos Gorriarena. Ese mismo año, junto a Eduardo Costa, Raúl Escari y Juan Risuelo realizó la obra Participación total o Happening para un jabalí difunto que consistió en el envío a la prensa de un informe sobre la realización de un happening que nunca se realizó a pesar de que algunos medios lo comentaron como ejecutado.
En 1968 participó de Experiencias ´68 con Mensaje Di Tella, una instalación en la que cuestionaba la institucionalización artística e informaba acerca de los acontecimientos políticos del momento. Ese mismo año participó en la realización de la obra colectiva de denuncia Tucumán Arde llevada a cabo en Tucumán, con muestras que registraban diversas facetas de la acción en las sedes de la CGT de Rosario y Buenos Aires. Con esta propuesta, los artistas e intelectuales participantes, unidos a los sindicatos y a los trabajadores, denunciaron la situación de exclusión social existente en el país. Desde esos años, Jacoby desarrolló una producción con presupuestos teóricos delineados sobre el análisis de los conflictos sociales. (1) Cuestión que retomó desde diversas perspectivas en obras posteriores.
En la década del 70 formó parte del grupo activista Agitación y Propaganda, con quienes realizó proyecciones clandestinas de películas.
De 1979 a 1989 escribió canciones para el grupo de rock Virus. También diseñó el vestuario, la puesta en escena y la escenografía del grupo. En estos años participó activamente de la escena underground porteña, realizando eventos y fiestas itinerantes en lugares como la discoteca Palladium o el Club Eros. Trabajó con los artistas ligados a la galería del Centro Cultural Ricardo Rojas, y en 1994 lanzó la campaña Yo tengo sida.
En el año 2000 llevó adelante la publicación mensual Ramona, revista especializada en artes visuales de alcance nacional. En 2001 tras ganar la Beca Guggenheim llevó a cabo el Proyecto Venus; espacio alternativo que reunió a artistas, intelectuales, tecnólogos y científicos que intercambiaban sus producciones. Además creó otros proyectos como Bola de Nieve, Fundación START y el CIA (Centro de Investigaciones Artísticas).
Ha realizado diversas exposiciones colectivas e individuales en Mar del Plata, Rosario, Córdoba, La Plata, Buenos Aires, Madrid y Ljubljana. Y participado en la 7º Bienal Mercorsur y en la 29º Bienal de San Pablo.
(1) Fantoni, Guillermo, “Tres Visiones sobre el Arte Crítico de los años 60”, Rosario, Escuela Editora, 1994.