Castagnino
30.05.25
El fin de la escritura. Efectos políticos y culturales de la sociedad poslogos
El sociólogo Fernando Peirone presenta su nuevo libro en Rosario
El viernes 30 de mayo, a las 18 h, en la sala central del Museo Castagnino, se presenta en Rosario el libro El fin de la escritura. Efectos políticos y culturales de la sociedad poslogos (FCE, 2024), del sociólogo Fernando Peirone.
Fernando Peirone explora el impacto de una nueva forma de comunicación presente en redes y mensajes. Lo tradicional y lo nuevo conviviendo en una etapa de transición con posibilidades aún desconocidas. En este presente, se plantea la convivencia del sistema tradicional donde la palabra ha reinado como soberana y otro, aún en gestación y por lo tanto con posibilidades abiertas. El escritor realiza mucho más que una tarea descriptiva, proponiendo la necesidad de que ambas plataformas comunicacionales se interrelacionen de manera más activa y analizando los impactos que ya estamos percibiendo. Como dice el autor, este cambio de paradigma comunicacional no implica que hablemos distinto, sino que habitemos el mundo de otra manera.
En el marco de la exposición Antonio Berni. Narrativas urgentes, este libro propone –con una prosa ágil– una periodización atípica para analizar los procesos narrativos que, a lo largo de la historia, expresaron los diferentes modelos de poder, de convivencia y de identidad, para confrontarlos con las encrucijadas y los desafíos que produce la narrativa transmedia.
¿Cuál es el futuro de la escritura? ¿La cultura letrada transformará la manera de expresar su ideal crítico-emancipador o permanecerá fiel a una narrativa que pierde su potencia comunicativa?
Acompañarán en esta presentación al autor la Dra. Sandra Massoni, el Dr. Claudio Pairoba, y el Lic. Dardo Ceballos.
Viernes 30 de mayo | 18 h
Entrada gratuita.
Museo Castagnino
BIO
Fernando Peirone
Doctor en Estudios Sociales de América Latina, Centro de Estudios Avanzados (CEA), de la Universidad Nacional de Córdoba. Fundador del Observatorio Interuniversitario de Sociedad, Tecnología y Educación (UNSAM – UNPAZ – UNIPE), donde fue Director desde su fundación en 2018 hasta 2022. Director del Programa de Saber Juvenil Aplicado (UNSAM). Docente concursado de Tecnología y Sociedad (UNPAZ). Director del Núcleo sobre Tecnologías digitales, Cultura y Sociedad. Docente e Investigador del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES – UNSAM). Fundador de la Facultad Libre de Rosario. Director del proyecto “Profesiones invisibles. Proyecto académico 2016-2020” (UNSAM – UNPAZ – UNVM). Co-fundador del Foro para el Debate Social de las Nuevas Tecnologías (2009). Director de la Serie “Pensamiento y Educación” de la Editorial de la Universidad Nacional de Villa María.
Autor, entre otros libros, de El fin de la escritura. Efectos políticos y culturales de la sociedad poslogos (FCE, 2024), Mundo extenso. Ensayo sobre la mutación política global (FCE, 2012), Historia de la Biblio (Milán, 2009). Junto a otros autores: La educación alterada. Aproximaciones a la escuela del Siglo XXI (Comp.) (Salida al mar, 2010), Platón en el callejón (Eudeba, 2012), Los griegos en disputa (Sudamericana, 2014), El futuro ya no es lo que era (UBA, 2019), Nuevos actores y cambio social en América Latina (Clacso, 2022).