Un proyecto de Experienciamacro es uno de los ganadores de ENSAYAR MUSEOS 2024

“Un museo de versiones. Plan de mediaciones expandidas” resultó ganador del certamen organizado por Fundación Williams


En octubre de 2024 el área Experienciamacro del Museo de arte contemporáneo de Rosario postuló su proyecto “Un museo de versiones. Plan de mediaciones expandidas” en el concurso Ensayar Museos de Fundación Williams para la categoría Primer gran paso.

Ensayar Museos es un concurso para atraer ideas novedosas y transformarlas en proyectos que proporcionen nuevos aprendizajes para los profesionales del sector y  generen impacto en sus museos y comunidades. La sexta edición de Ensayar Museos 2024 recibió 152 postulaciones de museos de 22 provincias. Se preseleccionaron 29 propuestas cuyos equipos completos participaron en sesiones de retroalimentación orientadas a enriquecer la formulación de sus proyectos definitivos que concursaron por financiación.

El museo macro ha sido uno de cuatro ganadores de la categoría Primer gran paso.



El proyecto

Un museo de versiones. Plan de mediaciones expandidas” consiste en la expansión y potenciación de dispositivos y zonas de mediación del macro (Museo de arte contemporáneo de Rosario) con el fin de facilitar los modos de acceder al patrimonio y habitar el museo.

Se parte de versionesmacro, un dispositivo que promueve el acercamiento a una obra exhibida a través de la realización de su versionado acompañado por mediadoras o mediadores, utilizando la barajamacro (mazo de cartas con consignas). El resultado suele ser una pieza bidimensional, dibujo o pintura realizada con grafito, ceritas, fibras, marcadores, témpera, tinta, etc. sobre soporte papel, la cual queda expuesta en zona amig( ) —espacio destinado a mediaciones y recreación—. Desde el área Experienciamacro se considera que la realización de una interpretación es un acto de creación y comunicación con otros que habilita la experiencia de nuevas percepciones, acciones, intuiciones y sentidos.

La multiplicidad de lenguajes que emplea el arte contemporáneo en sus producciones y prácticas exceden a lo que puede abarcar versionesmacro. Por ello, se propone expandir y profundizar conocimientos y saberes sobre estos lenguajes creando un sistema de mediaciones que articule los dispositivos ya empleados por el área, generando nuevas zonas de contacto.

Escuelas y el público visitante podrán acceder y compartir nuevos saberes con consignas y propuestas que incorporan la historia del Museo y las modalidades de incorporación de obra que incrementan nuestro patrimonio.
Como metodología innovadora se propone una serie de zonas de ensayos de versiones con la colaboración de artistas locales como mediadores invitados para que, desde sus saberes específicos, propicien operatorias de traducción entre lenguajes y exploración de otras materialidades y procesos de prácticas artísticas vinculadas a las obras expuestas.
Todas las producciones realizadas en estas instancias participarán de una zona de ensayo curatorial y diseño expositivo que propone pensar y problematizar modos de hacer públicas las versiones elaboradas.


¿Cuáles son los intereses que motivan este proyecto?
A partir de la exposición “Amig( )s del museo”, que tuvo lugar entre mayo y octubre de 2022, el macro planteó un espacio en el cual los visitantes puedan jugar, reflexionar, contemplar o crear, además de experimentar aspectos propios de los lenguajes y prácticas contemporáneas, y construir junto a otr( )s algunos de los múltiples sentidos que proponen la muestra y sus obras. A ese lugar se lo denominó "zona amig( )". Desde ese momento, se comienzan a diseñar y poner en uso dispositivos pensados para romper la lógica de visita canónica a los museos, donde no prime el corte visualista ni los recorridos informativos, sino que se apele a la búsqueda de sentidos por medio del diálogo, con intercambio de saberes y conocimientos, en un ambiente amigable y relajado. La importancia del área creció hasta posibilitar que uno de sus miembros forme parte del Equipo curatorial, para que los aspectos que deriven de las mediaciones sean tenidos en cuenta en la programación y las incorporaciones de obras.

"versionesmacro", uno de los dispositivos de zona amig( ) ya lleva dos años implementándose. Revisar lo producido hasta el día de hoy nos ha permitido pensar en el potencial de "zona amig( )", el espacio y sus dispositivos. Nos ayudó además a reflexionar sobre qué significa hoy ser un museo de arte contemporáneo. Quizás desde Experienciamacro podamos ensayar algunas respuestas, y sobre todo animarnos a preguntarnos cómo debería ser un museo “contemporáneo” de arte contemporáneo.


¿A qué apunta el proyecto?

El proyecto tiene como objetivo ampliar y potenciar los modos de acceder al patrimonio en un espacio ampliado de experimentación, que conlleve —sobre todo— un habitar amigable del museo mediante elaboración de nuevos dispositivos, la reformulación de los existentes y la participación activa del equipo de Experienciamacro en la programación del museo.


Enlaces:

Fundación Wiiliams