Cerró Berni infinito con récord de público visitante
Luego de cuatro meses en exposición cerró Berni infinito, una propuesta que celebró los 120 años del nacimiento del artista Antonio Berni.
Más de doscientas mil personas, público general, instituciones educativas, sociales, centros de salud, y organizaciones de todo tipo y de diferentes puntos del país, pudieron disfrutar de estas propuestas a través de recorridos mediados, talleres para las infancias y adultos, charlas, conferencias, proyecciones y visitas guiadas especiales a cargo de la curadora Cecilia Rabossi y José Antonio Berni, hijo del artista.
Berni Infinito invitó a celebrar y recuperar el legado de este enorme artista rosarino a través de distintas propuestas:
< Antonio Berni. Narrativas urgentes, una exposición curada por Cecilia Rabossi en la planta alta del museo, que reúne obras inéditas en Rosario y material de archivo, trazando el camino del artista desde sus inicios hasta la consagración nacional e internacional como un creador comprometido y visionario.
< Manifestación, del Colectivo Mondongo. Integrada por Juliana Laffitte y Manuel Mendanha, replican el formato de la obra original de Berni (Manifestación, 1934), con materiales originales como la plastilina, reinterpretando el mensaje de Berni desde una perspectiva contemporánea, evocando las luchas sociales actuales y reafirmando la vigencia de aquel grito colectivo que el maestro plasmó en su tiempo.
< Los manifestantes. También inspirado en la obra Manifestación de Antonio Berni, estas esculturas de Nicolás Panasiuk, emplazadas en la explanada del museo, trasladó a los personajes de la obra fuera del lienzo. Estas figuras inmóviles, pero cargadas de expresión, plantean interrogantes sobre la vigencia del acto de manifestarse.
La obra convocó al público a ser parte de esta escena detenida en el tiempo, y a reflexionar sobre la historia y su eco en el presente.
En la conferencia Antonio Berni. El arte como acción y testimonio, la curadora Cecilia Rabossi, compartió detalles sobre su trabajo de investigación en torno al artista y los distintos momentos de su producción. Rabossi destacó que la muestra Narrativas urgentes está planteada sobre la mirada crítica de la realidad que sostuvo Berni a lo largo de su trayectoria “buscando a través de la experimentación, señalar lo que quería señalar”.
Los recorridos con reconocidas personalidades, también formaron parte de esta propuesta. La curadora Cecilia Rabossi, José Antonio Berni, hijo del artista, y otras personalidades destacadas de la cultura y los medios, como la historiadora Camila Perochena, la cineasta Romina Tamburello, Juan Junco, Miguel Tensandori y Paula Trik, invitaron al público a reflexionar y disfrutar de la obra de Antonio Berni. También el periodista y escritor, Fernando García volvió a presentar en Rosario su libro Los ojos, vida y pasión de Antonio Berni, al cumplirse 30 años del primer lanzamiento de esta publicación.
En el marco del Programa de accesibilidad esta muestra contó con diferentes dispositivos para todos los visitantes. Los xilocollage de la serie Juanito Laguna tuvieron su versión táctil: Juanitos 3D. Realizados en impresión 3D, estos recursos fueron de gran utilidad y disfrute para aquellas personas con discapacidad visual. Las salas contaban además con audiodescripciones y pictogramas de las obras de Antonio Berni.
También se realizaron numerosos recorridos con intérpretes en lengua de señas junto a diferentes instituciones sociales y de salud pública.
Acompañando la muestra, se proyectaron dos propuestas audiovisuales locales, que homenajearon al artista. El sueño de Juanito, de Mariana Wenger; y Bernianos, reversión 2025, de Leandro Rovere y Nacho Sánchez Ordoñez, quienes registraron el proceso de producción y montaje de Berni infinito.
La presentación del catálogo de la exposición, editada por la Editorial Municipal de Rosario, le dio el marco de cierre ideal a esta propuesta con una sala colmada de público.