Renart, Emilio
Mendoza, 1925
Buenos Aires, 1991
Emilio Renart nació en Mendoza, el 4 de febrero de 1925. Fue Profesor de Dibujo, Ilustración y Grabado, egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” y también Profesor Superior de Pintura, título que le fuera otorgado por la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova”. Dedicó gran parte de su carrera a investigar y trabajar sobre la Creatividad, tópico al que dedicó un libro que publicaría en 1987.
Realizó su primera muestra individual en 1958, llamada Pinturas, en la Asociación “Estímulo de Bellas Artes” de Buenos Aires. En 1964 fue galardonado con el Premio Especial por Instituto Torcuato Di Tella. Al año siguiente obtendría el Primer Premio en dibujo del Premio George Braque, consistente en una beca de estudios en el exterior. Gracias a ésta, Renart viajaría a Francia en 1968. Su obra formó parte asimismo del envío argentino a la IX Bienal de San Pablo (Brasil, 1967). Entre 1969 y 1976, dejó la práctica artística para dedicarse a la docencia y la investigación. Durante dicho período, participó sin embargo en distintas muestras, tales como Veinticuatro Artistas Argentinos, exhibición que se presentaría en Suiza (Basilea y Lugano) y Alemania (Dusseldorf, Bonn y Hamburgo). Retomó la plástica participando de la muestra García Palou, Renart, Romero en la Galería Artemúltiple de Buenos Aires (1976). En 1982 le fue otorgado el Premio Konex en la categoría Dibujo. Renart continuó produciendo y exhibiendo sus obras hasta su fallecimiento en Buenos Aires, en septiembre de 1991.
Renart, siempre preocupado por develar la genealogía del “estilo personal” en la creación artística, sostuvo que la plástica se dividía en un aspecto material (el hacer, el oficio) y otro más conceptual, vinculado a la intencionalidad (o la idea). Para él era importante poder distinguir aquello que permanecía propio e inalterable en la producción, incluso cuando se emplearan medios diferentes. Y, en su modelo teórico, el estilo particular de un artista se establecería por la manera en que éste conjuga ambos aspectos. Esto explicaría por qué para un artista es posible variar la materialidad o las ideas sin abandonar por ello el estilo que lo caracteriza.
Así también, su producción parece signada por un deseo, en apariencia irrefrenable, de encontrar tantas variantes como sea posible en la forma de expresar su “escritura” o (como a él le gustaba denominarla) “caligrafía” personal. “Descubriendo, elaborando, intuyendo, optando por lo que se entiende como lo más adecuado en ese instante, e inventando”[1] este artista desoyó las convenciones de los géneros, usándolos libre y simultáneamente, estrategia a la que denominó integralismo. De acuerdo con los principios establecidos por Renart, el integralismo consistiría en traspasar los límites pautados por el marco mientras se asocian conceptualmente recursos que, de ordinario, se hubiesen opuesto: pared, piso, escultura, pintura, dibujo.
El dibujo presente en la colección del Museo Castagnino es una obra que solo tangencialmente explora estos principios. Sin embargo puede verse en éste la intención de explorar morosamente los límites del soporte mediante un gesto que pone en evidencia el apego que Renart siente por las propiedades físicas de los materiales. Sus obras -a la vez objetos poéticos y utensilios teóricos- muchas veces reunieron, como aquí, un sutil dibujo abstracto y una belleza instrumental, que a las claras buscaba demostrar las condiciones formales de la experiencia estética, ya que Renart otorgó al comportamiento artístico un carácter modélico, buscando mejorar al individuo a través de la creatividad.
María Eugenia Spinelli, 2008
BIBLIOGRAFIA:
Caron, Carlos María. “Emilio Renart y la plenitud de la creación”. Lyra, Buenos Aires, 1er semestre de 1972, t. III, pp. 219-271.
Cippolini, Rafael (comp.) Manifiestos Argentinos. Políticas de lo visual 1900-2000. Adriana Hidalgo Editora, Buenos Aires, 2003.
Harari, Paulina; Renart. Col. Pintores Argentinos del Siglo XX. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires,1982, n. 78.
Lebenglik, Fabián; “Homenaje a Emilio Renart (1925-91) en el Centro Borges: Creatividad es la palabra clave”. Diario Página 12, Buenos Aires, martes 19 de febrero de 2002.
López Anaya, Jorge; “El papel como soporte”. Diario La Nación, Buenos Aires, domingo 8 de diciembre de 2002.
- Historia del Arte Argentino. Emecé Editores, Buenos Aires, 1997.
- Arte Argentino Contemporáneo. Colección permanente del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. MNBA, Buenos Aires, 1994 (catálogo de la exhibición).
Martelli, Susana. Emilio Renart: la creatividad y la libertad. Actualidad en el Arte, v. 3, n. 16, Buenos Aires, octubre 1979, p. 16-17.
Masotta Oscar. El Pop Art, Buenos Aires, Columbia, 1967, pp. 20-23
Pellegrini, Aldo. Panorama de la Pintura Argentina Contemporánea. Paidos, Buenos Aires, 1967.
Pérez, Elba “Renart y la indagación como constante motor de la obra”. Convicción, Buenos Aires, 26 de agosto de 1980.
Renart, Emilio. Intento Teórico. Buenos Aires, 1981
Creatividad. Edición del autor, Buenos Aires, 1987.
Romero Brest, Jorge. El Arte en la Argentina. Últimas décadas. Paidos, Buenos Aires, 1969.
VV AA, Historia General del Arte en la Argentina. Academia Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, 2003.
[1] Emilio Renart. Creatividad. Edición del autor, Buenos Aires, 1987, p. 25.