Colección Castagnino+macro

El Retrato del Jurisconsulto Henry Saint John ingresó a la colección en 1942 gracias a la donación efectuada por los hermanos de Juan Bautista Castagnino para el flamante museo inaugurado en 1937 que lleva su nombre, y que fue donado por su madre Rosa Tiscornia en su homenaje luego de su inesperada muerte en 1925. Es considerado uno de los más destacados coleccionistas del país por su amplio conjunto de arte antiguo iniciado al despuntar el siglo XX, logrado a través de arduas pesquisas y adquisiciones en el extranjero resultado de su inserción en una vasta red de contactos de connaisseurs, historiadores, galeristas. Juan B. integró la Asociación Cultural El Círculo y desde sus inicios la Comisión Municipal de Bellas Artes de Rosario, participando activamente de la institucionalización del arte local. Fue mecenas y un entusiasta promotor del arte local, hecho que contribuyó en el perfil de su colección de arte argentino que llegó al museo en el mismo año de su muerte.

El Retrato del Jurisconsulto Henry Saint John perteneció a su colección de arte antiguo y fue adquirido a un tal Sr. Butt en 1921 a través de la galería Witcomb de Buenos Aires.

La falta de documentación sobre el origen y formación de Soest no permiten certezas sobre su lugar de nacimiento ni formación. Hoy, gracias al acceso a nuevos estudios se ha arriesgado que el artista proviene de la localidad de Soest, Países Bajos, y que su educación fue holandesa, aunque también se ha planteado que fue hijo de padres inmigrantes holandeses. Sus orígenes estilísticos derivan, según Merley, de la escuela de retratos holandeses de la década de 1640, en particular del trabajo de retratos del estudio de Gerrit van Honthorst (Utrecht, 1590 – 1656). Activo en Londres entre 1644 y 1681, su taller estuvo radicado en Lincoln's Inn Fields hacia 1957 y en Tucks Court desde 1658 hasta su muerte. Fue un importante retratista en el que también se ha observado la influencia de William Dobson (Londres, 1610- 1646).

El espíritu de la pintura británica de siglo XVIII fue gestado bajo el poder de los Estuardo: tres grandes artistas, Iñigo Jones, Anton Van Dyck y Christopher Wren fueron algunas de las personalidades que dieron a Inglaterra uno de los momentos más ricos en la historia del arte, adaptando el barroco europeo a los gustos de los mecenas británicos. La fusión entre los gustos personales de Charles I como coleccionista y las elecciones de artistas para su servicio tal vez fueran las más importantes contribuciones del rey al desarrollo del arte británico. Anton Van Dyck (1599- 1641), llegado a Londres en 1632, introdujo en Inglaterra un nuevo estilo de retrato cortesano que sentó las bases para las efigies posteriores. Luego de Dobson -pintor de origen inglés que se convirtió en el retratista de la corte en el exilio- Sir Peter Lely (1618-1680) oriundo de Holanda, llegó a Inglaterra en 1643. Si bien no fue honrado con una banca real, Soest perteneció a los círculos de la corte y fue comisionado desde aproximadamente 1647 para retratos de nobles y personajes destacados de la sociedad londinense de la segunda mitad del siglo XVII. Aunque Según J. C. Weyermann, fue un noble de una familia de Westphalia que llegó Inglaterra hacia 1644, hoy se lo considera de escuela británica de influencia holandesa. Collins Baker menciona que se lo cita en Art of Painting de 1658 como uno de los mejores pintores modernos: “(Soest is) one of our modern masters who compare with any beyond seas”. En síntesis, el estilo del pintor sugiere relaciones con la escuela de Utrecht y la influencia del retrato cortesano de Dobson y Van Dyck, a cuyas obras pudo acceder para su estudio al llegar a Inglaterra. Soest murió en Londres el 11 de febrero de 1681 cuando tenía, según sus contemporáneos, alrededor de 80 años.

El Retrato del Jurisconsulto Henry Saint John, de la colección del Museo Castagnino, firmado por Gilbert Soest (también llamado Gerard Soest o Gerard Zoust), fue pintado, según consta en la inscripción en el reverso de la tela, en 1674 durante el reinado de Charles II. En el reverso del lienzo, una inscripción en latín explica quién es el retratado además de la fecha en que fue realizada la obra: “Henrieus St. John Jurisconsult: Filius natus sedus alveri St. John ar De Farley in Com South- Extirpe nobilis familias St. John de Basiny. Anno Etatis 32. Salutis 1674”, (“Enrique Saint John, Jurisconsulto. Hijo de Oliverio Saint John, nacido en su residencia en el arzobispado de Farley, en la comuna de Southampton de la estirpe de la noble familia del señor Saint John de Basing. A la edad de 32 años. Año de gracia 1674”).

Sus retratos acusan influencia británica, pero expresan el lenguaje realista y directo del artista, propio del carácter holandés. Desde su primera época de producción las características de su obra dan cuenta de un oficio acabado, sostenido por la solidez del dibujo y del modelado y la calidad científica en la elaboración de los pigmentos. La especialidad del artista parece haber sido el retrato de medio cuerpo en escala de cabeza y hombros, en tres cuartos de perfil. Según Collins Baker los retratos firmados por Soest desde los años 50 mantienen características específicas, como el toque carmín que suele usar en los ojos, la proporción entre las cejas y la parte más alta de la cabeza y el tratamiento de luces y sombras en los drapeados abultados de la seda y satén de la ropa de los retratados. Su paleta se caracteriza por el uso de medios tonos transparentes y suele acentuar los pómulos con tonos rojizos. Los fondos, generalmente grises, varían a gradaciones de tierras profundos. La obra del Museo Castagnino, fechada en 1674, presenta todas las características de su lenguaje plástico: se destaca el estudio de los pliegues y los brillos metálicos del satén de la vestimenta, la mirada melancólica, el uso de carmines y rojo indio en los medios tonos de la piel y en los ojos, y las texturas sin empastes. Compone de manera simple y austera, de acuerdo con el estilo holandés. Utiliza en el fondo tierras oscuros y brinda un grave sentido del carácter y en el porte, elegancia y cierto aire refinado y serio a su retratado. Penetrante en el tratamiento de los rostros, suelen contrastar con los adornos característicos de las vestimentas típicas del setecientos, pero en este caso la descripción del vestido ha pasado a un segundo plano en beneficio de remarcar la personalidad y la dignidad del retratado.

Soest parece haber recibido importantes encargos en las décadas del 50 y del 60 y decaer en los 70 aunque los trabajos fechados entre 1660 y 1670 son considerados los mejores. Los retratos masculinos, por los cuales cobraba 3 libras, tuvieron mucho éxito y son más numerosos que los femeninos.

Henri Saint John, el jurisconsulto retratado, es probablemente descendiente de Sir Oliver Saint John (muerto en 1437) y Margaret Beauchamp, quien al casarse en segundas nupcias con John Beaufort fue la abuela de Henry VII. Su tataranieto, Oliver Saint John, fue nombrado Primer Barón St. John de Bletsho en 1558. El cuarto Barón de Bletsho, también llamado Oliver Saint John (1580- 1646) ostentaba el Título de Earl of Bolingbroke. Si bien el retratado de la pintura del Museo Castagnino no figura en el Dictionary of National Biography (U.K), cabe la posibilidad de relacionarlo con esta familia, cuyos integrantes fueron hombres de estado y tuvieron importante actuación política y jurídica (miembros de la corte, del Parlamento, de la House of Lords ) Una rama de la familia, Oliver Saint John (1598- 1673) estuvo estrechamente relacionado con la familia Cromwell.  

El retrato propiedad del Museo Castagnino puede ponerse en relación con el Retrato de Thomas Stanley, de la National Portrait Gallery de Londres, que probablemente fuera realizado alrededor de 1660. Este óleo y otros dos atribuidos al pintor Unknown sitter, formerly Known as Sir Henry Vane the Younger datado circa 1650 y Unknown sitter, formerly known as Thomas Blood datado circa 1670 y 1680, ambos de la misma colección, se asemejan al retrato del Museo Castagnino por el tipo de composición.  

Es notable la similitud con la composición de la pintura Edward Laurence or Lawrence,(1623-1695) y sus medidas: 76 x 64 cm. Datado en 1665-67 -casi diez años antes-, si bien varían los pliegues de la vestimenta y la peluca del retratado -posiblemente pasada de moda a la realización del retrato del Jurisconsulto Henry St John- la corbata, su pliegues, luces y sombras son casi idénticas.  (Smithsonian Institution, Washington, 1956.11.40).

 

María de la Paz López Carvajal




Van Soest, Gerard

Zoest, Westphalia, 1600 (?)
London, Inglaterra, 1681