Castagnino+macro




Celommi, Pasquale

Montepagano, Italia, 1851
Roseto degli Abrizzi, Italia, 1928

Fue iniciado en la pintura por Camillo Mezzoprete, coleccionista y pintor aficionado, que costeó sus primeros estudios. En 1873 asistió a la Academia de Bellas Artes de Florencia, donde estudió con Antonio Ciseri (1821-1891). En 1878 participó del Salón Nacional con Odalisca, de influencia orientalista, inspirada en el exotismo de la obra de Doménico Morelli (1823-1901). Hasta 1881 permaneció en Florencia y su estilo se mantuvo en el marco de los cánones académicos.

De vuelta en su ciudad natal, Montepagano, su pintura encontró los temas en la vida cotidiana y los tipos del campo de Abruzzo y desarrolló un realismo regional con un estilo cercano al de su amigo Francesco Michetti (1851-1929), de pincelada más suelta y paleta de color vibrante.

A principios del XX trabajó incesantemente para las galerías Winterstein de Viena, Beckerans de Munich y para los hermanos D`Atri, de Roma, que difundieron notablemente su obra en Europa y le requirieron escenas de pescadores y paisajes marítimos representados al amanecer o al atardecer, de gran éxito entre los coleccionistas. Las figuras femeninas y masculinas de pescadores fueron retomadas una y otra vez por nuestro artista hasta la repetición por el auge de su venta.

La pescadora, corresponde a esta etapa iniciada a fines del siglo XIX. Apodado “il pittore della luce” por su amigo MIchetti, Celommi reproduce con habilidad los efectos de la atmósfera y la luz de las puestas de sol sobre el mar con una paleta clara y cálida, y compone perspectivas amplias que le permiten explayarse en sus reflejos y matices. Conservó un estilo tradicional-académico en la utilización de la línea de contorno, el claroscuro y la descripción del detalle de las vestimentas y los rasgos típicos de la gente del Abruzzo que, siempre en relación con el paisaje y la naturaleza, son protagonistas de una personal interpretación del verismo.

Participó de exposiciones nacionales, entre ellas la LXVI Esposizione di Belle Arti di Roma de 1895, con la que se considera su obra mas destacada El zapatero (1895)

 

 

María de la Paz López Carvajal