Imagen no disponible.

La producción de Gurfein encuentra referencias en las tradiciones artísticas constructivas. Su primer cuerpo de abstracciones pictóricas  —de base geométrica y rigurosidad compositiva desarrollada en los primeros años de 2000— puede enmarcarse en las vertientes formalistas que surgen dentro del campo del arte argentino, en los años 90.

Sin embargo, el uso que la artista hace de ese lenguaje excede dicha referencialidad estética, instaurando sus obras más allá de la pureza de las formas. Un hecho tal vez influenciado por la formación de la artista en otros campos artísticos y humanísticos. En este marco puede ubicarse Ensayo sobre la forma de escuchar II—y Ensayo sobre la forma de escuchar I—, ambas pinturas pertenecientes a la colección del museo.

Asimismo, dichas piezas pueden ser leídas como sinestésicas. Sinestesia es un fenómeno que se experimenta al combinar y mezclar los sentidos (gusto, vista, tacto, olfato, oído). Por ejemplo:apreciar sabores cuando alguien habla.

En 2004 Alan Pauls dijo: “[...] Gurfein sufre de audición coloreada [...] las cosas le entran como música y le salen como pintura. En esa jovial discrepancia entre un input sonoro y un output cromático se juega todo su arte”[1].

En estas pinturas, el sonido parece ser el eje rector. Sobre soportes horizontales, líneas y planos de color se disponen verticalmente creando una particular arquitectura. Cierta cadencia musical se desprende de la armonía visual casi tan naturalmente como los ritmos de las bandas cromáticas evocan frecuencias sonoras, poniendo de manifiesto la intrínseca relación existente entre música. Un juego sinestésico en el que la artista descompone en tintes y formas, melodías que luego recompondrá en imágenes, quizás no tan inaudibles.

 

Junio de 2023

[1] Pauls, Alan, “Música privada”, en: Silvia Gurfein. El oído, cat. exp., Buenos Aires, Galería Zabaleta Lab, 25 de marzo a 8 de mayo de 2004.

 




Gurfein, Silvia

Buenos Aires, 1959
Vive y trabaja en Buenos Aires

Artista autodidacta y multidisciplinar. Su formación en filosofía, música y artes escénicas atraviesa toda su obra que se materializa a partir de diferentes modos de producción. No obstante, es en la pintura donde Gurfein plantea interrogantes y reflexiones en torno a la actual práctica de esta disciplina.

Realizó clínica de obra con Tulio de Sagastizábal, participó en el Programa Intercampos, Fundación Telefónica, 2005 y formó parte de URRA Residencia Internacional de Artistas Buenos Aires, en 2012.

Entretanto, desde 2010 Gurfein dicta en Argentina y en Brasil El texto de la obra, taller de escritura para artistas y, desde 2022, está a cargo de un seminario en la Maestría de Escritura Creativa de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).

Realizó el texto para catálogo de una muestra en el Fondo Nacional de las Artes y prologó la exposición de Ernesto Ballesteros en 2020. También curó una exposición colectiva en 2015 y otra individual de Verónica Gómez, en 2018.

En 2021 desarrolló el proyecto 0jos en el cielo, una plataforma virtual alojada dentro del sitio de la Fundación F.J. Klemm que investiga el tema de referencia en el arte. Asimismo, en 2022 editó y diseñó los dispositivos de exhibición y la plataforma online (Inmersión-archivo de archivos) de todo el material de archivo de la exposición Las olas del deseo en la Casa Nacional del Bicentenario.

Entre sus reconocimientos, cabe mencionar: Primer Premio, Fundación Klemm a las Artes Visuales, 2011; Beca Bicentenario, Fondo Nacional de las Artes, 2014; Primer Premio, Plataforma Futuro Ministerio Cultura de la Nación, 2016; Primer premio de pintura Salón, 2019; Premio adquisición de las artes visuales 8M y Premio Konex/Personalidad destacada de la década en Artes visuales, 2022.




Otras obras