Colección Castagnino+macro

La obra perteneciente a la colección Castagnino+macro, corresponde a un período de madurez en donde Cambre continúa indagando en torno al color plano. El color plano, sin contrastes, pero con pacientes y laboriosas veladuras apenas perceptibles.... (1)

Se trata de una pintura de grandes dimensiones, en donde pone de manifiesto que la pureza del color es uno de los elementos preferenciales de su investigación dejando como marca la necesaria relación que se establece entre esas obras desarrolladas a partir de un único tinte.

 

(1)Petruschansky, Hugo, “Acerca de Juan José Cambre”, Juan José Cambre. Pentateuco, cat. exp., Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 23 de septiembre a 10 de noviembre de 2003, s. p.




Cambre, Juan José

Buenos Aires, 1948
Vive y trabaja en Buenos Aires

Entre 1972 y 1974 estudia pintura con Luis Felipe Noé y se recibe de arquitecto en la Universidad Nacional de Buenos Aires.

Su primera exposición individual es en 1976 en la Galería Lirolay, en donde presenta una serie de pinturas acrílicas. En este período y hasta principios de los 80 expone en la galería Arte Múltiple. Luego de realizar varias muestras individuales y participar en colectivas, sus planteos estéticos se sumergen en la escena de los primeros 80. Momento en el que emergen tendencias que reivindican a la pintura ante la expansión que desde los años 60 y fundamentalmente durante los 70 habían alcanzado las expresiones conceptuales y otras modalidades tendientes a la desmaterialización del arte. (1) 

En 1981 Cambre gana el concurso Banco del Acuerdo, que le otorga como premio un viaje a Nueva York. En ese contexto toma contacto con otros materiales, lo cual genera una apertura a otras experiencias en el campo pictórico. En sus obras, el peso de la pintura se hace más visible y la luminosidad del color aparece como rasgo notable.

En 1982 participa en la muestra “La nueva imagen”. (2) Sus trabajos muestran la posición estética que conserva en ese momento. En el catálogo se señala: Olvidándose quizá de las técnicas y los perfeccionismos académicos, nos obliga a leer pequeños pensamientos, momentos fugaces que se oponen a los discursos monumentalistas y heroicos de sus antecesores inmediatos; y se apoyan en cambio en el comportamiento antiheroico pero agresivo de los expresionistas alemanes. (3)

Luego de regresar a Buenos Aires, a mediados de los 80, complementa su actividad artística con la realización de escenografías o puestas-instalaciones. Modalidades que influyen en sus trabajos pictóricos posteriores.

En 1989 se produce un giro fundamental en su obra. Diluye todos los aspectos narrativos de la imagen y se aboca a exhibir a la pintura en si misma. Comienza en estos momentos a pintar la pura nada. (4)

A posteriori, empieza a utilizar un elemento referencial que permanece en sus pinturas en los próximos 10 años: una vasija. Este objeto se convierte en el tema que  le permite trabajar de un modo íntegro con el color en el campo bidimensional. En esa instancia, queda acentuado el interés por el plano de color y, asimismo, por la permanencia subyacente de cierto aspecto lírico en la obra.

En el año 2000 realiza una muestra en la Galería Klemm, en donde presenta una serie de trabajos que manifiestan otras derivaciones en el campo de la pintura, aunque sin desvíos con respecto a algunas de las características anteriores. A partir de fotografías de vegetaciones tomadas durante varios años, realiza una serie de cuadros cuyo formato responde al fragmento seleccionado del registro fotográfico. Atravesadas por pequeñas luces, estas superficies adquieren otra tónica en relación al empleo del color.

Realizó exposiciones individuales en galerías, museos y centros culturales de Buenos Aires, Bahía Blanca, Rosario, Caracas, San José de Costa Rica, Panamá y Milán. En 1993 fue convocado para realizar murales para 19 sucursales del Credit Lyunnais, actual Banco Tornquist. Participó en muestras colectivas llevadas a cabo en Rosario, Buenos Aires, México, París, Santiago de Chile y Miami.

Recibió, entre otras, las siguientes distinciones: Primer Premio de Pintura S.H.A.(1976);   Primer Premio de Pintura Salón “Manuel Belgrano” (1981); Premio Beca a Nueva York, Banco del Acuerdo (1981); Mención Artista Joven del Año, Asociación Argentina de Críticos de Arte (1982); Segundo premio de pintura “Prilidiano Pueyrredón” (1983); y Primer Premio “Amalia Lacroze de Fortabat” (1993).

 

(1) Véase López Anaya, Jorge, “Reivindicación de la pintura”, en López Anaya, Jorge, Historia del arte argentino, Buenos Aires, Emecé, 1997, pp. 376-377.

(2) La muestra se realiza en Buenos Aires, en la Galería del Buen Ayre, bajo la curaduría de Jorge Glusberg.

(3) Glusberg, Jorge, La nueva imagen, cat. exp., Buenos Aires, Galería del Buen Ayre, 1982, s. p.

(4) Petruschansky, Hugo, “Acerca de Juan José Cambre”, Juan José Cambre. Pentateuco, cat. exp., Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 23 de septiembre a 10 de noviembre de 2003, s. p.