Colección Castagnino+macro

La instalación presenta la fotografía del pasaporte del Che Guevara cuando, entre agosto y noviembre de 1966, entra a Bolivia viajando como funcionario uruguayo de la OEA (Organización de los Estados Americanos) bajo el nombre de Adolfo Mena González. La imagen originariamente de pequeñas dimensiones fue ampliada a escala estandarte y montada sobre un sistema de tensores por los cuatro vértices para generar la idea de descuartizamiento, según declaraciones de su autor[1]. Se trata de una de las tantas identidades adoptadas por el guerrillero para llevar a cabo su acción revolucionaria por Latinoamérica. Una práctica en la que el cuerpo era puesto en riesgo y, a su vez, potencializado por su capacidad transformadora. Cuerpo, identidad, vida y muerte son conceptos implicados en estas maniobras de resistencia al poder dominante que, Leandro Katz, explora desde las artes visuales.

El Proyecto para El día que me quieras al que pertenece esta instalación comenzó a mediados de la década del 80. Momento en el que Katz emprendió un viaje a La Paz, Bolivia, destinado a descubrir la identidad del autor de la emblemática fotografía del Che Guevara capturado en la selva boliviana. La serie reúne otras ocho instalaciones, los trabajos audiovisuales: El día que me quieras y Exhumación, y el libro “Los fantasmas de Ñancahuazú”. Obras que exponen diversos materiales recopilados en sus entrevistas y viajes a los territorios.

Como parte de este proyecto la instalación ha sido exhibida en otras instituciones y museos, tales como: Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI), Buenos Aires y galería Nina Menocal, Ciudad de México, 1994; Museo del Barrio, Nueva York, 1996; The School of The Art Institute of Chicago, 1998; Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC-UNAM), Ciudad de México y Fundación Proa, 2018.

[1] Entrevista realizada a Leandro Katz, el 4 de mayo de 2018 en Buenos Aires, en el marco de la muestra “Leandro Katz Proyecto para El día que me quieras”, curaduría Cecilia Rabossi y Cuauhtemoc Medina, Buenos Aires, Proa21, en: https://www.youtube.com/watch?v=wsTP0MOezJo

 Marzo 2022




Katz, Leandro

Buenos Aires, 1938
Vive y trabaja en Buenos Aires

En el contexto de la plástica argentina la producción de Leandro Katz se ubica dentro de los desarrollos del conceptualismo latinoamericano. Su extensa trayectoria incluye la publicación de libros de prosa, poesía y de artista como así también la realización de instalaciones, fotografías y videos.

En la década del sesenta —época de profundas transformaciones económicas, sociales y culturales en Latinoamérica— formó parte del equipo de la revista literaria “Airón” integrado por escritores y poetas como Eduardo Costa, Alicia Dojovne y Basilia Papastamatiu, entre otros. En aquel entonces, viajó por distintas ciudades latinoamericanas vinculándose con las problemáticas de las comunidades y sus artistas e intelectuales. Se trasladó a Bolivia, en Perú fundó el sello editorial La Lengua Viperina, en Ecuador integró el movimiento literario Tzántzicos[1]. Visitó Colombia, Guatemala, Panamá, Nicaragua, Costa Rica; y en México participó en El Corno Emplumado: revista de poesía publicada por Margare Randall y Sergio Mondragó.

En 1965, a partir de su interés por la poesía norteamericana, se instaló en Nueva York, Estados Unidos. Hacia finales de la década conoció a Charles Ludlam, actor, dramaturgo y director de teatro fundador de la compañía Teatro del Ridículo donde Katz participó como actor e iluminador. Entonces fotografió algunas escenas de los ensayos y las presentaciones en el teatro que fueron incluidas en la exhibición “Días de Aquelarre” en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, en 2003. Entre otras actividades, tradujo textos para publicaciones latinoamericanas y dictó clases en importantes universidades, tales como: School of Visual Arts, Nueva York; Escuela de Arte y Comunicación de William Paterson University, Nueva Jersey; además de haber sido miembro del Semiotics Program de Brown University, Rhode Island.

Continuó fotografiando escenas de su vida cotidiana en Nueva York. Al tiempo su producción artística adquirió carácter conceptual otorgándole mayor interés al proceso previo de reflexión implícito en la realización de las obras. A través de un trabajo de campo observaba y recolectaba datos, memorias e imágenes con los que reflexionaba acerca de la forma en que asimilamos el pasado histórico, político y social latinoamericano. Amplio material del que se valió, todos estos años, para dar forma a sus diversas propuestas artísticas: instalaciones, libros y videos.

En 1997 filmó El día que me quieras, una película de investigación histórica sobre las últimas fotos tomadas por Freddy Alborta al cuerpo de Ernesto Che Guevara, luego de su captura y ejecución en Bolivia por la que recibió el Premio Coral en el Festival de Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba; el Premio al Mejor Documental, en el Festival Internacional de Cine Valdivia, Chile; y una Mención en el Festival Internacional del Cortometraje de Irán.

Desde el 2005 vive y trabaja en Buenos Aires.

[1] Agrupación constituida en 1961 por Simón Corral, Ulises Estrella y Marcos Muñoz a raíz del desacuerdo que sus miembros mantenían con el panorama literario vigente, lo que ellos consideraban una izquierda aburguesada y conformista,  productora de una narrativa poco comprometida. Atraídos por la poesía y la reflexión filosófica, adoptaron como forma de expresión la oralidad y el montaje teatral. En todas las manifestaciones proponían la ruptura del lenguaje y el desafío a todos los convencionalismos.

 Marzo 2022




Otras obras