macro
25.04.25

Brick by brick

Taller de pancartas

A cargo de Carlos Aguirre en el marco del proyecto Un museo de versiones

Taller de pancartas


ENSAYO DE TALLER DE PANCARTAS

El arte y la protesta han mantenido, a lo largo de la historia, una relación estrecha y vibrante. La imagen de una multitud en marcha, con pancartas alzadas, es un símbolo poderoso de la expresión colectiva, de la voz que se levanta para reclamar, para visibilizar, para insistir en la existencia de aquello que no puede callarse. En este sentido, la pancarta no es solo un objeto gráfico, sino un acto plástico en sí mismo, un fragmento de lenguaje visual que se inscribe en la tradición de las vanguardias artísticas que han entendido el arte como acción, como intervención en lo social, como materia viva de lo político y lo sensible.

Desde el dadaísmo, con sus collages y su apropiación de la tipografía como gesto disruptivo, hasta las serigrafías del Taller de Gráfica Popular en México, o las imágenes y consignas que poblaron las calles durante los movimientos de resistencia en América Latina y el Mayo Francés, la construcción de pancartas ha sido siempre una práctica de síntesis entre la imagen y la palabra. El pop art también supo apropiarse de esta lógica, con artistas como Corita Kent, que desde su trabajo gráfico exploró la pancarta como un soporte donde el color y la tipografía adquirían un peso expresivo. Más cerca en el tiempo, los colectivos como CROMOACTIVISMO han continuado esta tradición, generando dispositivos visuales que exceden el mero mensaje para convertirse en experiencias estéticas de lo político.

El taller que aquí se propone busca recuperar este linaje y trasladarlo a la experiencia de la infancia, entendiéndolo no solo como un ejercicio técnico, sino como un ensayo en el sentido más amplio de la palabra: una exploración, una búsqueda, una prueba de lenguaje plástico y performático. No se trata de llegar a un resultado cerrado ni de replicar modelos preexistentes, sino de propiciar un espacio de experimentación en el que cada niño y niña pueda construir su propia forma de manifestarse.

A partir de las obras y el material exhibido en el museo, el taller plantea preguntas en torno a la imagen de la multitud, el gesto de alzar una pancarta, la potencia de un mensaje escrito o dibujado. ¿Qué significa manifestarse? ¿Por qué nos reunimos para reclamar algo? ¿Cómo puede el arte ser un espacio de protesta, pero también de imaginación y juego?


La propuesta se desarrollará en tres momentos:

1. Un acercamiento a las obras exhibidas y a la idea de la manifestación en el arte. A partir de la observación y el diálogo, los niños y niñas explorarán los elementos plásticos y simbólicos de las obras, identificando emociones, colores, materiales y mensajes.

2. La construcción de pancartas como proceso experimental. Se trabajará con diferentes materiales —papeles, telas, cartones, pinturas, esténciles y collages— para generar pancartas que no solo comuniquen un mensaje, sino que también experimenten con la materialidad, el color y la textura como formas de expresión.

3. Un ensayo de manifestación artística. A modo de performance, se invitará a los participantes a sostener sus pancartas, a habitar el espacio con sus cuerpos y sus gestos, a explorar la potencia de la presencia en conjunto. Este último momento será una instancia abierta, donde la manifestación se transforme en una escena plástica en sí misma.


Este taller no busca enseñar a hacer pancartas en un sentido utilitario, sino ensayar una forma de estar en el mundo desde la sensibilidad, la imaginación y la acción colectiva. En ese ensayo —abierto, lúdico, imperfecto— reside su mayor potencia.



Viernes 25 de abril de 2025
17 a 19:30 h
Destinado a niñ( )s entre 7 y 11 años
Lugar: zona amig( ) - 5º piso del macro (Bv. Oroño y el río - ex silos Davis)

>>> Inscribite ahora a través del formulario!
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf4Gflz6PikVMIXy_MV9AXgsxYYa1wfS-zxpKyc2v9o8e62hg/viewform?usp=preview







Esta actividad forma parte de Un museo de versiones. Plan de mediaciones expandidas proyecto realizado mediante el subsidio Ensayar Museos 2024 de la Fundación Williams