Sede Macro
Del 07.09.12 al 27.11.12
Política y belleza de las tareas
Esta exposición revisa tópicos clave que rodean al concepto de trabajo a través de un conjunto de obras provenientes de la colección Castagnino+macro, organizadas en cinco ejes temáticos (Oficios, Precariedad, Opresión y Lucha, Artistas y Cuerpos).
En países como el nuestro, el trabajo ocupa el centro de las conversaciones y preocupaciones. Es, casi siempre, un problema: por exceso o por falta, por rutinario o inestable. Pero a la vez, cada día, y no solamente en Argentina, somos sujetos y testigos de cambios en los regímenes laborales, que están siendo modificados por la evolución de las tecnologías industriales y por el auge de la llamada “economía del conocimiento”, en la que la circulación de información, ideas y servicios está reemplazando prácticas y saberes vinculados a la producción material. También somos testigos tanto de la desregularización de las organizaciones laborales, como de la angustiante precariedad y falta de reconocimiento implícita en los trabajos menos calificados.
Esta exposición intenta dar un pantallazo de algunos de los tópicos clave que rodean al concepto de trabajo a través de un conjunto de obras provenientes, en su gran mayoría, de la colección Castagnino+macro. El conjunto de obras, organizado en cinco ejes temáticos (Oficios, Precariedad, Opresión y Lucha, Artistas y Cuerpos) deja en claro que la representación del trabajo como tema y problema ha ocupado a los artistas visuales en todas las épocas. Utilizando medios y técnicas de los más diversos, los artistas enfocan el tema abarcando del homenaje a los oficios a la denuncia de la coacción, desde el monumento a la sátira, deteniéndose en imágenes de herramientas, de cuerpos, de resistencia, en espacios de trabajo y en la labor de los artistas.
Colección Castagnino+macro: Fernando Benedit, Adriana Bustos, Jorge Gamarra, Leónidas Gambartes, Karina Granieri, Víctor Grippo-Jorge Gamarra, Luciana Lamothe, Marcos López, Liliana Maresca, Gastón Miranda, Doma, Benito Quinquela Martín, Marcela Sinclair, Valentín Thibon de Libian, TPS (Taller Popular de Serigrafía), Federico Peralta Ramos y Alfredo Guttero.
Obras invitadas de: Florencia Bohtlingk, Oscar Bony, Alberto Goldenstein, Magdalena Jitrik, Fernanda Laguna, Fernando Paillet, Liliana Porter, TPS (Taller Popular de Serigrafía).
Inés Katzenstein es Directora del Departamento de Arte de la Universidad Torcuato Di Tella y forma parte del consejo asesor de la revista Otra Parte de Artes y Letras. Escribió extensamente sobre arte contemporáneo y curó exposiciones como Liliana Porter: Fotografía y ficción (Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 2003), David Lamelas, Extranjero, Foreigner, Ètranger, Aüslander (Museo Rufino Tamayo, México, 2005), y co-curó Televisión, El Di Tella y un episodio en la historia de la TV (Espacio Fundación Telefónica, Buenos Aires, 2010), entre otras. Entre otros libros, editó Listen, Here, Now!! Argentine Art of the Sixties: Writings of the Avant-Garde, New York, The Museum of Modern Art, MOMA, 2004.
Fue curadora del pabellón argentino en la 52 Bienal de Venecia, donde presentó el proyecto Guillermo Kuitca, si yo fuera el invierno mismo. Fue también co-curadora de Zona Franca, Bienal del Mercosur, 2007. De 2004 a 2008 se desempeñó como curadora en Malba-Fundación Costantini, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, donde entre otros proyectos de programación, desarrolló la colección de arte contemporáneo.
Obras expuestas:
- Fernando Benedit
Tijera para castrar
1978
Caja de madera y tijera de acero bronceado- 12 x 32 x 22 cm
Ingresó en 2003. Donación del artista.
Colección Castagnino+macro. - Adriana Bustos
Rosario (perteneciente al proyecto 4 x 4, Retratos)
2004
Fotografía color, toma directa- 80 x 80 cm
Ingresó en 2007. Donación de la artista.
Colección Castagnino+macro. - Jorge Gamarra
Fósil III
2004
Talla directa, caja- 15 x 163,5 x 38,5 cm
Ingresó en 2005. Donación del artista.
Colección Castagnino+macro. - Leónidas Gambartes
Maternidad en gris
1954
Cromo al yeso- 68 x 50 cm
Ingresó en 1955. Donación de Domingo Minetti.
Colección Castagnino+macro. - Karina Granieri
EN CASO DE DUDA, A FAVOR DEL TRABAJADOR
Principio jurídico del Derecho Laboral. Locución latina: IN DUBIO PRO OPERARIO
2009
Tubo de neón blanco- 12 x 200 cm x 6 cm
Ingresó en 2010. Segundo Premio Adquisición Municipalidad de Rosario, LXIV Salón Nacional de Rosario 2010.
Colección Castagnino+macro. - Víctor Grippo - Jorge Gamarra
Construcción de un horno popular para hacer pan
1972
Acción realizada en la plaza Roberto Arlt, Buenos Aires, Argentina, septiembre de 1972, en el marco de la exhibición Arte e ideología. CAYC al aire libre. La acción se desarrolló en tres momentos: construcción del horno, fabricación del pan, partición y reparto entre los transeúntes.
Registro fotográfico en blanco y negro, impresión sobre papel.
Ingresó en 2004. Autorización de Nidia Olmos de Grippo.
Colección Castagnino+macro. - Luciana Lamothe
Sin título
2005
Mueble tallado con gubia- 70 x 40 x 50 cm
Ingresó en 2007. Donación de la artista.
Colección Castagnino+macro. - Marcos López
Reina del trigo (perteneciente a la serie Reinas de la pampa gringa)
1995
Fotografía color- 70 x 46 cm
Ingresó en 2003. Donación de la Fundación Antorchas.
Colección Castagnino+macro. - Liliana Maresca
Carro blanco (perteneciente a la instalación Recolecta)
1990, reconstruido en 2003
Materiales de desecho, madera, pintura- 250 x 270 x 300 cm
Ingresó en 2003. Reconstrucción de la obra bajo la autorización de Almendra Vilela.
Colección Castagnino+macro. - Gastón Miranda
37738. Gastón Miranda
2010
Acción registrada en video monocanal, realizada en una sucursal de la cadena internacional de alquiler de películas y videojuegos Blockbuster, en Rosario.
DVD color y sonido- 9 min 28 seg
Ingresó en 2010. Cuarto Premio Adquisición Fondo Nacional de las Artes, LXIV Salón Nacional de Rosario 2010.
Colección Castagnino+macro. - Doma
9 nenes limpiavidrios (perteneciente a la serie Usted contento)
2003
Resina y pintura, 9 piezas- 50 cm de alto cada una
Ingresó en 2007. Donación de Doma (Mariano Barbieri, Julián Pablo Manzelli, Matías Vigliano y Orilo Blandini).
Colección Castagnino+macro. - Benito Quinquela Martín
Día de Sol en La Boca
Sin fecha
Óleo sobre tela- 202 x 164 cm
Ingresó en 1950. Donación del Gobierno de la Provincia de Santa Fe.
Colección Castagnino+macro. - Marcela Sinclair
Sin título (perteneciente a la serie Cuadro ventana)
2006
Acrílico y barniz sobre persiana- 114 x 94 cm
Ingresó en 2009. Donación de la artista.
Colección Castagnino+macro. - Valentín Thibon de Libian
Agencia de colocaciones
1920
Óleo sobre tela- 50 x 61 cm
Ingresó en 1925. Donación de Mario Goyenechea.
Colección Castagnino+macro. - TPS (Taller Popular de Serigrafía).
Imágenes del Movimiento Nacional por la Jornada legal de 6 horas y aumento de salarios
2004
Serigrafía- 8 piezas de medidas variables
Ingresó en 2007. Donación del TPS.
Colección Castagnino+macro. - TPS (Taller Popular de Serigrafía).
Banderas para el Movimiento Nacional por la Jornada legal de 6 horas y aumento de salarios
2004
Medidas variables
Propiedad del TPS. - Florencia Bohtlingk
Pintando en el Paraná́
2012
Acrílico y óleo sobre tela- 100 x 120 cm
Propiedad de la artista. - Oscar Bony
La familia obrera
1968 / 1999
Fotografía blanco y negro sobre papel- 200 x 180 cm
Colección Carola Bony.
Archivo del artista. - Alberto Goldenstein
Taller de artista
2006
Fotografía color- 73 x 100 cm
Propiedad del artista. - Magdalena Jitrik
La belleza de las tareas
2005
Óleo sobre tela- 50 x 60 cm
Colección privada. - Fernanda Laguna
Poesía proletaria
1998
Poema
Archivo de la artista. - Fernanda Laguna
La ama de casa
1999
Poema
Archivo de la artista. - Fernanda Laguna
Una mujer como yo, por ejemplo
2006
Poema
Archivo de la artista. - Liliana Porter
For You / Para Usted
1999
16 mm transferido a DVD, color y sonido-15 min
Propiedad de la artista. - Fernando Paillet
Bar
1922
Fotografía blanco y negro
Colección Museo de la Colonización, Esperanza. - Fernando Paillet
Bar Alfredo Jobin
1922
Fotografía blanco y negro
Colección Museo de la Colonización, Esperanza. - Fernando Paillet
Pedro Bourquin Herrería Municipal
1922
Fotografía blanco y negro
Colección Museo de la Colonización, Esperanza. - Fernando Paillet
Semillería Gunthard
1922
Fotografía blanco y negro
Colección Museo de la Colonización, Esperanza. - Fernando Paillet
Fábrica de carruajes Hein Hnos.
1922
Fotografía blanco y negro
Colección Museo de la Colonización, Esperanza. - Fernando Paillet
Hojalatería de Santiago Huber
1922
Fotografía blanco y negro
Colección Museo de la Colonización, Esperanza. - Fernando Paillet
Luis Coletti
1922
Fotografía blanco y negro
Colección Museo de la Colonización, Esperanza. - Fernando Paillet
Panadería Pressa
1922
Fotografía blanco y negro
Colección Museo de la Colonización, Esperanza. - Fernando Paillet
Peluquería Bertorello
1922
Fotografía blanco y negro
Colección Museo de la Colonización, Esperanza. - Fernando Paillet
Primo Paravano
1922
Fotografía blanco y negro
Colección Museo de la Colonización, Esperanza. - Fernando Paillet
Sastrería Merchiorre
1922
Fotografía blanco y negro
Colección Museo de la Colonización, Esperanza. - Fernando Paillet
Zapatería Darnaud
1922
Fotografía blanco y negro
Colección Museo de la Colonización, Esperanza. - Alfredo Guttero
Retrato del pintor Victorica
1929
Yeso cocido sobre aglomerado- 128,5 x 105 cm
Ingresó en 1929. Donación de Rosa Tiscornia de Castagnino. - Federico Manuel Peralta Ramos
Carta a Mr. James Mathias de la John Simon Guggenheim Foundation
14 de junio de 1971
Documento digitalizado, impresión facsímil
Ingresó en 2008. Autorización de reproducción cedida por la familia Peralta Ramos.