Zona de taller 1

Telescopio / Triciclo / Circunscripción circulante de Benito Laren

Les proponemos trabajar con la obra Telescopio / Triciclo / Circunscripción circulante, del artista Benito Laren

 



Este artista nos presenta otra manera de mirar los objetos que nos rodean en la vida cotidiana, dándoles un nuevo significado y un uso inesperado.

Por ejemplo, esta obra la compuso a través de diversos materiales como una rueda de bicicleta, papeles metalizados y hologramas sobre vidrio, jugando a crear infinitos universos posibles.
Tiene la particularidad de que aunque es una sola obra, está construida en tres partes, por eso se le llama tríptico.


Un poco de motivación



Te mostramos en este video una de las infinitas posibilidades para crear con objetos que tengas a mano.
[click aquí]

¡A experimentar!

¿Estás aburrido en casa? ¿Siempre ves las mismas cosas a tu alrededor?
Cerrá los ojos y observá de nuevo lo que te rodea.
Con tu imaginación, los objetos cotidianos pueden convertirse en una obra fantástica.

➡️ Antes de seguir, te sugerimos ver la obra de Benito Laren en 3D.


Algunas sugerencias

Consultá con tu familia qué objetos pueden estar en desuso en casa y que puedas utilizar para hacer tu propia creación.

Como soporte de tu obra, podés usar bandejas descartables, platos, tapas de carpetas, etc.
Un detalle para que tengas en cuenta, según la forma de tu soporte (redondo, cuadrado, rectangular o irregular) sería con qué marco te gustaría terminarla.

Por ejemplo, Benito Laren utilizó ruedas de bicicleta como marco de la obra.
Si preferís podés construirlo con palitos de helado, puntillas, fideos, platos o tapas de plástico, etc.

 
********

********


Recolectá todo tipo de materiales como platos descartables, botones, chapitas, lentejuelas, cartulina, collares viejos, tapas de plástico, texturas diferentes y todo lo que encuentres para componer tu obra.

Si observás detenidamente en la obra de Benito Laren, podrás notar que utilizó diferentes tipos y colores de papel, lentejuelas multicolores y recortó algunas figuras como un plato volador. 

 
********

********

 

Manos a la obra

Te invitamos a jugar con los materiales ¿cómo los organizarías?
¿Te gustan las formas geométricas? Recortá papeles, telas, cintas, etc. Podés contrastar lo opaco con lo brilloso; lo liso con lo texturado, lo grueso con lo fino.


Si lo tuyo es más el volúmen, podés buscar algún objeto e incluirlo.
Colocá pegamento (silicona) o plasticola y construí con hilos una forma sugerente.
¡Tenés libertad de organizarlas como quieras!

Último paso: hay que poner un título a tu creación ¿Cuál sería?

 

 
********

 
********


Compartí tu obra

Mostranos qué surgió con los objetos que encontraste a tu alrededor: compartí tu obra en nuestras redes sociales con el hashtag #ZonadeTaller o etiquetanos como @castagninomacro

 #ZonaDeTaller #collage #BenitoLaren

 

¿Qué es Zona de taller?
Zona de taller es un programa diseñado por el Área de Educación del Castagnino con el objetivo de difundir y democratizar el acceso al arte y al patrimonio cultural de la ciudad. Invita a conocer las obras de la colección a los diferentes públicos, mediante propuestas lúdicas, creativas y/o reflexivas. Posee dos modalidades, una virtual y otra presencial, que permiten articularse y complementar las propuestas didácticas. Mediante el acceso al sitio web del Museo se pueden disponer de videos didácticos,  consignas disparadoras, información ampliatoria y recursos accesibles.
En su modo presencial, Zona de taller consta de un kit artístico que incluye impresos con actividades y materiales, que puede entregarse en los barrios de la ciudad, en encuentros pautados o en el espacio Punto de exploración en sede Castagnino.