Imagen no disponible.

Esta obra es una vista en perspectiva de la Estación Rosario Central Córdoba, que desde 1926 ostenta la cúpula que la caracteriza. La artista define la escena con un dibujo preciso y utiliza una paleta de verdes y rojos complementarios y grises de color para crear un paisaje poético, en el que el contraste entre la parálisis del entorno -la soledad extrema donde parece haber ubicado su caballete- y el cielo tormentoso enfatiza su carácter. El lenguaje de la pintura puede relacionarse con alguna línea de producción contemporánea local -especialmente con la pintura de Tito Benvenuto- pero su agudeza expresiva y la atmósfera de melancolía que logra construir la destacan entre los paisajistas de su generación.

Lamentablemente no ha podido documentarse el modo de ingreso a la colección de la Asociación Amigos del Arte, pero debería relacionarse a su activa participación en los salones de la época y tal vez en este caso puntual, con el salón Motivos de la Ciudad llevado a cabo por la institución entre 1945 y 1951.

María de la Paz López Carvajal-agosto 2021

 




Sivieri, Eugenia

Rosario, 1910
, 1992

Marginada de la historia del arte local, reconstruir la historia de Eugenia Sivieri -como la de muchas otras artistas mujeres-  lamentablemente se reduce a documentar su participación en exhibiciones y salones. No ha sido hallado hasta el momento algún estudio monográfico que permita profundizar en su trayectoria y contextualizar la pintura que nos ocupa en el marco de su producción artística.   

Primera mujer de Carlos Uriarte, sólo han sido hallados datos de su actividad entre el año 1939 y 1955. Un texto de la revista rosarina Cinema para todos seleccionado por Pablo Montini para el libro Los desterrados. Artistas rosarinos en Cinema para todos, la saca del olvido en el año 2020 gracias a una anécdota narrada por Gervasio Luque en la nota “Uriarte. El pintor de la ciudad” en 1931: “[…] tengo novia y es pintora. Vean ustedes aquí algunos cuadros de ella. […] [es] Eugenia Sivieri”. [1]

En 1933, con veintitrés años, Eugenia Sivieri participó del primer salón Refugio junto a artistas ya destacados, como Herminio Blotta, Augusto Schiavoni, Demetrio Antoniadis y el muy joven Uriarte. Entre las artistas, expusieron Delia Nicolás, Celia Pilar Echezarreta, Sarah Allende y Adelaida Perrone.[2] Envió pinturas al Salón de Rosario en 1940, 1941, 1942, 1946 y 1947 -óleos cuyos temas estuvieron restringidos al género de naturalezas muertas-  y al Salón de Artistas Plásticos Rosarinos en 1938 y 1939. En este último, le fue otorgado el Premio Estímulo por su obra Botellas. En noviembre de 1942 expuso sus obras en el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino junto a Pedro Gianzone, Amadeo La Menza y Juan Grela, en el ciclo de exposiciones organizadas con el fin de difundir la producción artística contemporánea en el marco del Ciclo de divulgación artística e intelectual llevado a cabo por la Dirección Municipal de Cultura encabezada por Manuel Castagnino.[3] Ese mismo año obtuvo una medalla de oro en el XXI Salón de Rosario por su óleo Naturaleza Muerta. Expuso en la Galería Renom en los años 1946, 1947, 1952 y 1955, luego de su separación de Uriarte. En 1948 participó junto a Juan Grela y Ricardo Warecki de una muestra en el Centro de Cooperación de la Mujer de Rosario y en 1955 exhibió su obra en la Galería Argentina de Buenos Aires. En 1954 presentó al XXXIII Salón Rosario el óleo Tormenta.

 

MPLC 2021

[1] Montini, Pablo, Los desterrados. Artistas rosarinos en Cinema para todos, Rosario, Editorial Ivan Rosado, 2020, p. 19

[2] “Refugio, será el hogar donde podrá exponer sus obras el aficionado, el cultor o el artista, nacional o extranjero, al margen de toda Escuela o tendencia artística; libre, en el sentido más amplio de la palabra». Así se presenta por primera vez Refugio en una nota titulada «Los artistas locales se asocian», el 31 de agosto de 1932 en La Capital. Refugio se generó a partir de una serie de reuniones en el Museo Municipal y contó con estatuto social, presidente —Joaquín Álvarez Muñoz fue el primero— y vocales. Dos de sus miembros más conocidos fueron José Marín Torrejón y Tito Benvenuto. […] Luego de una amplia difusión, el sábado 16 de septiembre de 1933 a las seis de la tarde los integrantes de Refugio inauguraron su primer salón, de carácter libre, en un local ubicado en la esquina de Córdoba y Mitre, cedido por Santiago Pinasco. Se expusieron ciento treinta obras, entre pinturas y esculturas, de cuarenta artistas” en Appendino, C; Rodriguez, J. El tiempo de la pintura: Grupos artísticos santafesinos entre 1910 y 1960, Rosario, Espacio Santafesino Ediciones, 2019, p. 12

[3] Florio, Sabina; Blaconá, C. “Hilarión Hernández Larguía y las artes plásticas” en Aravena, P y otros, Museo, arquitectura y ciudad. Rescate y divulgación del archivo de los arquitectos Hernández Larguía y Newton, Santa Fe, Cultura, 2015, p. 96