Castagnino+macro

La pintura Barcos y redes puede datarse en la década del 50, etapa en la que Uriarte participó del Grupo Litoral. Fue uno de sus miembros fundadores junto a Leónidas Gambartes, Juan Grela, Francisco García Carrera, Hugo Ottman, Alberto Pedrotti, Gutiérrez Almada y Ricardo Warecki. La agrupación expuso por primera vez sus obras en la galería Renom de Rosario en 1950 y dio a conocer su manifiesto en el catálogo, en el que expresaba su voluntad de ponerse “al servicio del hombre de hoy y de su nuevo espíritu” con su arte, anteponiendo y celebrando la libertad como condición fundamental.[1] Dos años más tarde, también se unirían Froilán Ludueña y Pedro Giacaglia. Como grupo no se alinearon bajo un único lenguaje estético: cada uno de sus integrantes mantuvo su individualidad y logró independencia en la creación de su imagen, resultado de la influencia e interpretación de los postulados del universalismo constructivo de Torres García -que se ajustaba al interés de los planteos americanistas- y de la abstracción geométrica y lírica, que dominaba las propuestas modernas y legitimaba la inscripción en el escenario internacional. De hecho, en 1956 nuestro artista y Leónidas Gambartes integraron el envío argentino a la 28° Bienal Internacional de Venecia con pinturas que exploran los nuevos lenguajes pero que no dejan de evocar los temas regionales, en especial los vínculos concretos y simbólicos del hombre y el paisaje del litoral, en sus versiones de campo y río.

El estudio de Uriarte sobre el paisaje local se había iniciado con su actividad artística. En su primera etapa con una visión naturalista de los rincones de la ciudad -emblema del progreso-, luego se enfocó en vistas del suburbio y del puerto resueltas con paletas de colores quebrados y no exentas de crítica social. En los años 50, su pintura se alejó de la figuración y se inclinó a la síntesis formal en composiciones de planos de colores puros y líneas negras que nunca perdieron las referencias al tema del litoral. Uriarte se aleja de la anécdota y procura contrastes de color y de luz con pinceladas generosas que despliegan su gesto a través de la huella de su pincel, esta vez en escenarios sin figuras.

Barcos y redes ingresó a la colección de Amigos del Arte a través del III Salón organizado por la institución. La estrecha relación de Uriarte con la asociación se remonta a su fundación: en 1944 fue el encargado de la organización de las exposiciones que se sucedieron luego del inicio de sus actividades culturales junto a Juan Grela y Jacinto Castillo.[2] También fue un activo participante de los salones y jurado (III Salón Motivos de la Ciudad, 1947). En 1969 la asociación organizó la exposición Uriarte. Pinturas 1938-1966. Vale destacar también su participación en la gestión del crédito que posibilitó la compra de la sede de la institución en la calle 3 de Febrero 790 junto a otros miembros del Fondo Nacional de las Artes, Jorge Vila Ortiz e Hilarión Hernández Larguía. 

Maria de la Paz López Carvajal -2021

[1] En Giunta, Andrea, “Leonidas Gambartes. Cronología”, en Gambartes, Buenos Aires, Fundación Gordon para el Desarrollo de las Artes, 1992, p. 145

[2] Ver Veliscek, Elisabet, “La Asociación Amigos del Arte de Rosario: salones, exposiciones e itinerarios de una institución moderna (1944-1959)”, en Separata, Rosario, CIAAyL, UNR, 2019, p. 16.

 




Uriarte, Carlos

Rosario, provincia de Santa Fe, 1910
Rosario, provincia de Santa Fe, 1995

Uriarte comenzó su formación artística junto a Gaspary, pintor francés que enseñaba dibujo y pintura en su propia academia. Realizó su primera muestra individual cuando sólo contaba con 19 años. Luego fue miembro fundador del Grupo Litoral, que marcó hitos en la pintura rosarina y argentina. Intervino en muestras individuales y colectivas en su ciudad natal, en Buenos Aires, Mar del Plata y Córdoba y obtuvo numerosos premios en Salones Oficiales. En 1956 expuso en la Bienal de Venecia, y en 1958 obtuvo la Medalla de Bronce en la Exposición Universal de Bruselas. En 1964 fue convocado a la XXXII Bienal de Venecia como jurado de selección y en 1965 obtuvo el premio Palanza, seleccionado por la Academia Nacional de Bellas Artes. En 1972, fue nombrado Profesor Honorario en la UNR y en 1985, fue nombrado ciudadano ilustre de Rosario, en reconocimiento a su trayectoria artística.
Sus primeros motivos de inspiración fueron imágenes de su ciudad y de su barrio natal, Echesortu. Estas escenas, que constituyen un fiel testimonio de lo que fuera Rosario en las primeras décadas del siglo han sido resueltas con un lenguaje naturalista, en algunos casos inspiradas por artistas ya consagrados.
Hacia los años 30 e influido por los conceptos de la Mutualidad y las características que adoptó la pintura rosarina, sus colores se volverán mas apagados y sórdidos en imágenes no exentas de las intenciones de la pintura social, en escenas de los suburbios, puerto y personajes del litoral. De estos años son Mercado, Pescadores, Puente de Arroyito y Paisaje de puerto.

Alejándose de la interpretación naturalista, hacia los años 50 se inclinó por la abstracción, prefiriendo síntesis y estructuras de colores puros para sus composiciones. Su lenguaje estético se definió a partir de la segunda mitad de la década del ‘50, en la que aparecieron las oposiciones tonales, el color neto y puro de ciertas evocaciones emotivas. Se mantuvo cercano a los límites de la abstracción, sin abandonar la figura o el paisaje del litoral.

María de la Paz López Carvajal

 

Bibliografía
Córdoba Iturburu, 80 años de pintura argentina, Buenos Aires, Librería La Ciudad, 1978.
Gudiño Kramer, Escritores y plásticos del litoral, Santa Fe, Editorial Castelvi, 1955
Pellegrini, Aldo, Panorama de la Pintura Argentina Contemporánea, Buenos Aires, Paidós, 1967.
San Martín, María Laura, Pintura Argentina Contemporánea, Buenos Aires, La Mandrágora, 1961.
Sendra, R. Rosario, ciudad y artes plásticas, Rosario, UNR, 1990.
Slullitel, Isidoro, Cronología del arte en Rosario, Rosario, Editorial Biblioteca, 1968.
Taverna Irigoyen, Jorge “El aporte creativo del interior”, en AAVV, Historia Crítica del Arte Argentino, Buenos Aires, Ediciones TELECOM, 1995.
AAVV Obras del Museo Castagnino, Buenos aires, Ed. Gaglianone, 1996.
“Muestra Homenaje- Grupo Litoral”, Rosario: Museo Castagnino, 1998.
Archivos del Museo

 




Otras obras