Zabala, Horacio
				Buenos Aires, 1943
				Vive y trabaja en Buenos Aires				
Arquitecto, artista conceptual, curador y teórico. Figura emblemática del mítico Centro de Arte y Comunicación (CAyC). Imagen –dibujos, collages, asamblage, objetos, instalaciones– y palabra –lenguaje escrito– son algunos de los modos con los que el autor plasma sus “operaciones estéticas” y proyectos perfectamente diagramados a modo de programas de trabajo. Sus obras muestran la continuidad de una poética de los recursos visuales y materiales mínimos que carga con el máximo de significación, atravesado por reflexiones acerca de lo social y lo estético de la información y la ficción.
Arquitecto especializado en diseño urbano, egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en 1971. Interesado en el arte desde siempre –y próximo al racionalismo de la arquitectura moderna– se acercó a la abstracción geométrica a partir de los trabajos de Mondrian, Malevich y Rodchenko y de los concretos argentinos como Tomás Maldonado y Raúl Lozza. También indagó en el Minimalismo, el Pop-Art, el Arte Póvera y el Art Nouveau. En 1966 realizó su primera muestra individual, en El Galpón. Un año más tarde, conoció a Edgardo Vigo –figura fundamental en el desarrollo del arte conceptual en el país– y luego al escritor Néstor Sánchez. Ambos, de relevancia en su formación como artista. En los primeros años de la década del 70 fue docente de la Cátedra Introducción a la Arquitectura de la UBA. En 1972 publicó su primer texto teórico y, junto a Luis Fernando Bénedit, Victor Grippo y Juan Carlos Romero, entre otros, integró el Grupo de los Trece. Colectivo aunado por Jorge Glusberg que, a pesar de la diversidad estética de sus miembros, sostuvo un importante carácter experimental. En 1976 emigró a Europa, donde permaneció veintidós años viviendo en Roma, Viena y Ginebra. Allí, realizó importantes proyectos estéticos y arquitectónicos. En 1998 regresó definitivamente a Buenos Aires, donde continuó produciendo. Entretanto, realizó trabajos de curaduría, dictó varios seminarios y publicó numerosos libros que dan cuenta de su formación intelectual. Entre ellos: Vademecum para artistas, 2009; El arte en cuestión. Conversaciones, junto a Luis Felipe Noé, 2000; y El arte y el mundo por segunda vez, 1998. En 1975, junto con el Grupo de los 13, compartió la Medalla de Oro Paz '75, en el XXX aniversario de las Naciones Unidas, celebrado en Slovenj Gradec, ex-Yugoslavia; y en 2005 recibió el Gran Premio Adquisición, en el Salón Nacional de Artes Visuales en la disciplina Nuevos soportes e instalaciones. Su obra integra diversas colecciones públicas y privadas del país y el exterior y ha sido expuesta en múltiples ciudades de Argentina, Brasil, España, Italia, Austria, Inglaterra, Suiza y Estados Unidos, entre otros.
 Cuatro mil centímetros cúbicos, 2001
 Cuatro mil centímetros cúbicos, 2001 Anteproyecto de cárcel flotante para el Río de la Plata, 1973
 Anteproyecto de cárcel flotante para el Río de la Plata, 1973 Anteproyecto de cárcel subterránea para la Ciudad de Buenos Aires, 1973
 Anteproyecto de cárcel subterránea para la Ciudad de Buenos Aires, 1973 Anteproyecto de cárcel sobre columna para las sierras de Córdoba, 1974
 Anteproyecto de cárcel sobre columna para las sierras de Córdoba, 1974 Las ficciones de Borges, 1999
 Las ficciones de Borges, 1999