Castagnino
23.04.25

Ciclo de charlas: Colección Atípica

Un diálogo sobre los libros de arte 'Ceconi' y 'Sinopoli' en el marco del Día Internacional del libro y de la Semana del Libro y la Lectura.

Castagnino+macro
Castagnino+macro
Castagnino+macro

Atípica Editora de Cultura y Arte Visual y el Museo Castagnino presentan el ciclo de charlas Colección Atípica. Estos encuentros en el museo, serán el espacio propicio para dialogar acerca de las publicaciones realizadas por la editorial y apreciar, en sala central, obras inéditas de los artistas y aquellas que pertenecen a la colección del museo.

El miércoles 23, a las 19 h, dialogará el artista Pedro Sinopoli con las integrantes del museo, Mariel Heinz y Alejandra Moreno, acerca de Ceconi y Sinopoli (Pintura y obra gráfica), libros publicados por Atípica. 

Ambos artistas de la Colección Castagnino+macro fueron entrevistados por Mariel Heiz y Alejandra Moreno, del área de Registro y Documentación, en el marco del Programa Trayectoria. Estas entrevistas se pueden ver en el canal de YouTube del museo 

Esta charla forma parte de las actividades planificadas por la Secretaría de Cultura y Educación Municipal en sintonía con el Día Internacional del Libro. Entrada gratuita.   


Fecha | Hora | Lugar

Miércoles 23 de abril, 19 h
Sala central del Museo Castagnino (Av. Pellegrini 2202)
Próximo encuentro: miércoles 11 de junio. Diálogo sobre los libros de Rubén Echagüe y Nalda Querol. 

 

BIO
Graciela Ceconi
Rosario, 15 de junio 1945
Rosario, 5 de abril de 2024
Artista Plástica. Nace y desarrolla su vida artística y docente en Rosario, Argentina.
Su obra es autorreferencial basada en fotos familiares e imágenes personales que captura con su cámara y vuelca inicialmente al dibujo, base y estructura de sus producciones. Los temas se reiteran y son retomados en sucesivas series: su familia, ángeles, flores americanas, estampillas, números, palabras, se organizan en oposición entre lo figurativo y lo abstracto. Series que se suceden unas a otras, manifestándose relacionadas entre sí, por la calidad plástica.

En su etapa temprana se inclina por la pintura abstracta de borde neto, incorporando luego en su producción la pintura figurativa plana. Desde los ochenta dibuja utilizando grafito, lápiz color, acuarelas, pasteles, collages. Incorpora en los 90 el grabado utilizando la técnica del collagrap y el fotograbado.

Trabajadora incansable conviven con su hacer artístico la realización de proyectos de gestión y labor docente. Licenciada en Ciencias Políticas y Diplomáticas y Profesora de Artes Visuales, desde 1968 se desempeña como docente. Ha fundado y coordinado espacios relacionados al arte. Creó la galería Dalila Bonomi junto a Dalila Farina de Monchietti en los años 70, fue socia fundadora del Instituto Superior Particular Nro. 4051 “Comunicación Visual, Centro de Investigación” de Rosario en 1992, del cual fue directora hasta 1996 y miembro de la Fundación Rosario Diseño.

Desde 1969 expone regularmente en muestras individuales, colectivas, salones oficiales y galerías de arte en el país, obteniendo diversas recompensas, entre ellos 13 premios en dibujo y grabado en salones oficiales. Desde 1982 participa en muestras en el exterior, en Roma (Italia), Madrid y Leida (España), Frankfurt, Hannover, Stüttgart, Düseldorf, Doctmund, Idstein, Grünberg, Munich, Dresden, Hamburgo y Dreiech (Alemania), Valparaíso (Chile), Nueva York (EEUU), Punja (México). Participó en Estampa 94 y 95, 2002 en Madrid.

Poseen obras suyas el Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez, Santa Fe; Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino, Rosario; Museo Municipal del Dibujo y Grabado, Concepción del Uruguay, Entre Ríos; Bolsa de Comercio de Rosario; Centro Administrativo Gubernamental, Santa Fe; Departamento de Relaciones Culturales, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario; colecciones particulares de Argentina, Dinamarca, Estados Unidos, Alemania, España y Bélgica.


Pedro Sinopoli
Rosario, 1940 - Vive y trabaja en Rosario
Pintor y grabador. Sus pinturas reflejan un lirismo que se desliza entre el realismo mágico y lo surreal, y sus grabados mezclan la espontaneidad con elementos simbólicos, en un juego que incluye la sátira y la metáfora. El color es vital en su obra adjudicándole una función estética expresiva deudora del fauvismo, color que se va a palidecer durante el periodo de la dictadura del 76 al 83, con grises y ocres. 

Muchas de sus serigrafías se construyen azarosamente a partir de un elemento disparador: una estampilla, un personaje, en una producción que guarda estrecha relación con lo urbano y donde de algún modo la naturaleza siempre está, en mundos vegetales fotografiados que suelen culminar en estampas discográficas o serigráficas. Sinopoli refiere que el uso de la naturaleza en sus obras es un modo de "expresar lo más recóndito de su propia naturaleza”. Su interés por lo decorativo atraviesa toda su obra.

Se forma en el taller del maestro Marcelo Dasso, con quien realiza también los cursos de dibujo, color y composición en la Dante Alighieri de Rosario, desde 1956 hasta 1958. Simultáneamente comienza a expresarse con técnicas de grabado en imágenes múltiples, procedimientos en los que se considera absolutamente autodidacta. Su primer contacto con la técnica serigráfica se da a inicios de los años 60, en ámbitos no artísticos, cuando realiza diseños en la fábrica de porcelanas Verbano y dibuja estampados de telas para Estexa. La utilización de la serigrafía en el arte es consecuencia directa de un viaje que el artista hace becado a Europa en 1967, técnica de grabado que, en ese momento, era casi desconocida en Rosario, pues se alejaba de las prácticas tradicionales de la disciplina.

Entre los años 60 y 80 participa de múltiples Salones y Bienales Internacionales, obteniendo numerosos premios entre lo que se encuentra el 1º Premio de Grabado Medalla de Oro, Adquisición Salón Nacional Rosario en 1980.

Realiza su primera muestra individual en 1969, en Rosario y Córdoba, y desde entonces se presenta en más de cincuenta muestras individuales y colectivas en Argentina y en Brasil, Colombia, Uruguay, Italia y España.
En los años 70 participa de un grupo de investigación en grabado, junto a Juan Grela, Oscar Esteban Luna, María Suardi, Julián Usandizaga y Aid Herrera.

Es contratado por la Municipalidad de Rosario en 1968, para organizar el Museo Municipal de Arte Decorativo Firma y Odilio Estevez, asumiendo como secretario, posteriormente entre 1970 y 1977, como subdirector y, desde 1983 hasta el 2007 como director.  Entre 1970 y 1977, fue subdirector del Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino.

En 1992 realiza una pintura mural en la boca de escena del Teatro Príncipe de Asturias del Centro Cultural Parque de España de Rosario.

En 2004 es seleccionado para concurrir al Premio Dr. Alberto Trabucco de Grabado de la Academia Nacional de Bellas Artes en el Centro Cultural Borges, Buenos Aires.

Tiene una larga trayectoria como docente: Profesor Adjunto de la Cátedra de Historia del Arte de la carrera de Letras de la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica Argentina de Rosario. Profesor de Historia del Arte en la Escuela de Museología de Rosario, en la Escuela de Artes Visuales de Pergamino, Buenos Aires y en el Instituto Superior Comunicación Visual Fundación Rosario Diseño. Ha dictado cursos, conferencias, publicado libros, artículos periodísticos y escrito trabajos académicos.

Poseen obras suyas la Colección de la Academia Nacional de Bellas Artes, el Museo Nacional de la Estampa de Buenos Aires, el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino de Rosario y el Museo Provincial de Bellas Artes Pedro L. Martínez de Paraná.


Acerca de Atípica Editora de Cultura y Arte Visual 
Se especializa en la publicación de libros digitales –de acceso libre– que reproducen obras de artistas visuales. Suma su acción a la de otros espacios oficiales y privados que difunden la actividad artística. Y con mirada amplia, pone en valor la gran diversidad de las manifestaciones dentro de las artes visuales, para favorecer la investigación, la memoria colectiva, y que el lector tenga la posibilidad de interactuar con ellas, a través de las colecciones: 

Colección Antológicas
Artistas de larga trayectoria muestran obras de distintos períodos a través de enfoques contextuales, ya sea de críticos o personales.

Colección Galería
Artistas reconocidos o emergentes muestran obras que representan una determinada etapa conceptual o formal.

Colección Legado
Artistas que dejaron su impronta en los circuitos culturales de su tiempo, a través de obras que conformaron un legado para las generaciones que los sucedieron.

16 libros digitales publicados
3 libros papel
18 artistas visuales referentes: Rubén Echagüe | Guillermo Forchino | Aldo Ciccione | Diana Randazzo | Mario Alberto Laus | Norberto Moretti | Laura Rippa - Sabina Florio - Cyntia Blaconá - Jimena Rodríguez | Pedro Sinopoli | Clelia Barroso | Marcelo Castaño | Graciela Ceconi | Malena Mainieri | Elba Nalda Querol | Jaime Rippa | María Inés Cabanillas.

Las publicaciones –de acceso libre– se pueden consultar online y descargar en https://atipicaeditora.com.ar