Castagnino
Del 14.03.25 al 03.08.25

Que la visión dure

Obras de Juan Pablo Renzi en la Colección Castagnino+macro

Renzi, Juan Pablo

Curadoras: María de la Paz López Carvajal y Romina Garrido

Renzi, Juan Pablo. Bodegón Azul
Renzi, Juan Pablo. Oscuro beso de la mañana (detalle)
Renzi, Juan Pablo. En primavera todo es bello y hermoso (detalle)
Renzi, Juan Pablo. Autorretrato (detalle)
Renzi, Juan Pablo. Prisma de aire. Fotografía: Norberto Puzzolo
Renzi, Juan Pablo. Paisaje de la mancha
Renzi, Juan Pablo. El general Mambrú (detalle)

La exposición de obras de Juan Pablo Renzi que presenta el Museo Castagnino incluye pinturas, dibujos, bocetos, objetos e instalaciones que integran la colección Castagnino+macro. El conjunto se inició con la donación de Mambrú efectuada por María Teresa Gramuglio en 2003. Luego, ingresaron Autorretrato con nubes -junto a la donación de la familia Slullitel en 2015-, E lucevan le stelle adquirida por la Fundación Castagnino en 2018 y las pinturas La Jarra y La tristeza de Darwin, gracias al legado de Gladys Susana Onega en 2021. Entre 2023 y 2024 María Teresa Gramuglio efectuó la importante donación de 58 obras, que permite la destacadísima presencia del artista rosarino en la colección pública.

Juan Pablo Renzi es un actor fundamental en la historia del arte de Rosario y del país. Formado junto a Gustavo Cochet y Juan Grela, su obra se comprometió con su contemporaneidad. Su visión trascendió límites y enunció nuevas respuestas al rol del arte, al de los artistas y a su poder de acción colectiva.

Esta muestra integra el programa Una colección dentro de la colección, cuyo objetivo es destacar los conjuntos de obras de artistas para poner en valor piezas que por diferentes motivos se mantienen en reserva. Esta acción exige la revisión de su antiguo registro, su estado de conservación y su catalogación. Cada obra inicia un circuito para su exhibición que permite actualizar su información para su difusión a la vez que establece diálogos entre las diferentes exposiciones programadas, favorece diversas lecturas, propone nuevas perspectivas de estudio, amplifica su significado y suma conocimiento.

Juan Pablo Renzi nació en Casilda en 1940. Inició su formación junto a Gustavo Cochet en la Escuela Municipal de Bellas Artes de Pergamino. Entre 1960 y 1966 asistió al taller de Juan Grela donde conoció a Aldo Bortolotti, Eduardo Favario y Carlos Gatti, con quienes expuso sus obras desde 1963. En 1964 realizó su primera muestra individual en la galería El Taller de Rosario. En 1965 se unió al Grupo de Vanguardia de Rosario, que renovó las prácticas artísticas a través de la experimentación formal y material y radicalización hacia un arte de concepto. Renzi tuvo una activa participación en el diseño y la escritura de muchos de los manifiestos y panfletos que acompañaron acciones de denuncia contra las instituciones del arte. La primera de ellas fue el manifiesto A propósito de la cultura mermelada (1966), que inició una serie de acciones que ponían en cuestión las condiciones del arte local. Esta tensión con las instituciones se fue radicalizando a medida que avanzaba 1968 y con él las acciones de censura perpetradas por el entonces gobierno de facto, a cargo del comandante en jefe del Ejército Argentino Juan Carlos Ongania. Junto con ello, los enunciados y gestos artísticos fueron volcándose progresivamente hacia la denuncia política, desembocando en la acción contrainformacional Tucumán Arde, con la que finalizaron las actividades del grupo.

Entre 1968 y 1976 Renzi abandonó la actividad artística y se dedicó al diseño gráfico, tarea que venía desarrollando en paralelo y continuó hasta su muerte, como ilustrador, publicista y director de arte de publicaciones gráficas. En 1968 abrió su propia agencia y se dedicó casi exclusivamente a esa actividad hasta su retorno a la pintura, esta vez adscribiendo a un realismo que retomaba la tradición intimista local, con citas a Schiavoni, Lacámera, Diomede, entre otros. Trabajó en las series Inventarios y Frases y participó en numerosas exposiciones individuales y colectivas en el país y en el extranjero. Hacia 1980 su obra se orientó hacia un lenguaje más gestual y expresivo que él mismo llamó neo expresionismo romántico y trabajó en series-homenaje, como Der Blaue Reiter y Estrellas e instrumentos para estrellar, que retomaba la iconografía de la vanguardia rusa.

En 1984 y 1985 realizó exposiciones retrospectivas en el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino de Rosario y en el Centro de Arte y Comunicación (CAYC) en Buenos Aires. En 1985 participó de la XVIII Bienal de San Pablo y en 1990 realizó la instalación Superficies Iluminadas en el Centro Cultural Recoleta y en 1991, un mural cerámico en la estación de subte Medrano de Buenos Aires.

Entre 1985 y 1988 fue profesor de la Especialidad de Pintura y del Curso de Color en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova. Expuso sus obras en forma individual y colectiva en galerías y museos de Argentina, Uruguay, Colombia, México, Brasil, Venezuela, España, Inglaterra y Bélgica.

Obtuvo, entre otras, las siguientes distinciones: Mención de Honor, Salón de Arte Moderno, Amigos del Arte de Rosario (1965); Gran Premio Adquisición, Salón de Pintura Joven del Litoral (1966); Faja de Honor Ver y Estimar (1968); Premio de Honor Prilidiano Pueyrredón (1982) y Premio Mención al Artista del Año, AICA (1982). Murió en Buenos Aires en 1992.


Autora invitada para texto de sala: Xil Buffone


ESTRELLA RENZI

“Toda relación mía con la pintura ha sido de búsqueda, (...) una constante que me ha estimulado a pintar... La búsqueda de una imagen definitiva, algo que me aleje de esa angustia que me provoca deseos de cambiar”. Juan Pablo Renzi.

Lo real y lo deseado no siempre coinciden. La urgencia pide acción.

Renzi parte de dos maestros con quienes atraviesa la tradición: Gustavo Cochet y Juan Grela.

Les brilla Augusto Schiavoni cual ensueño en donde la pintura respira, Berni es físicamente realista y Lucio Fontana rompe el arte hacia la inmortalidad. Una constelación de rupturistas que se estrellan. La vanguardia arde y articula analíticamente el error, se tilda:

-¿cuál es “el vicio del martillo?, -“ESTRELLAR”, responde el martillo en un cuadro-rojo (“rojo” de homenajear a Malevich, a Pompeya, a lo que dejaron los volcanes…un naufragio de lava es la revolución).

Hoy la estrella de Juan Pablo Renzi es sustancia incandescente de presente; como todo clásico se regenera para permanecer en la cúspide de su vigor. La vanguardia es así.

Él buscaba “atrapar la imagen”. Sus obras son como el zarpazo de Galileo ante la luna.

Lic. Xil Buffone
curadora del archivo J.P. Renzi, Marzo 2025.


PD: A María Teresa Gramuglio (La dama del gato) gracias por esta donación de obra tan significativa al Museo Castagnino de Rosario, y a Juan Pablo Renzi amor y gracias.

 

IMÁGENES PARA PRENSA