Castagnino
Del 06.05.16 al 20.06.16

Retórica y metáfora

Paisajes de Córdoba en la colección del Museo Castagnino+macro

Por primera vez, dialoga en el museo una selección de cuadros al óleo, dibujos y grabados de artistas seducidos por la topografía cordobesa, como Fernando Fader, Walter de Navazio, Antonio Pedone, Alfredo Guido, Emilia Bertolé o Alberto Pedrotti.

Fotos de sala
Demetrio Antiniadis, Sinfonía de Verano
Fotos de sala
Fotos de sala
.
.

En el centro geográfico de Argentina se ubica la extensa superficie de la provincia de Córdoba, la que presenta casi dos tercios de su territorio con áreas de llanura; incluida una parte de la pampa húmeda, una parte de la llanura chaqueña y los llanos occidentales. El resto está ocupado por formaciones montañosas pertenecientes al sistema de las Sierras Pampeanas, denominadas tradicionalmente Sierras de Córdoba. Estas presentan tres tipos de relieves dominantes: los cordones serranos, dispuestos longitudinalmente en sentido dominante norte-sur, las praderas elevadas o "pampas" y las depresiones interserranas o valles.

Desde una concepción tradicional y restrictiva  podríamos afirmar que esta singular topografía, donde confluyen montañas, planicies y quebradas, fue la que generó per se la base de la identidad el paisaje cordobés. Pero si entendemos a la idea de paisaje desde una visión enriquecida con abordajes más amplios, podemos afirmar que la representación del territorio se relaciona íntimamente con el desarrollo de las transformaciones sociales, culturales, o de infraestructura. Como lo sostiene Javier Maderuelo, es necesario recordar que el paisaje no es un sinónimo de naturaleza, ni tampoco lo es del medio físico que nos rodea o sobre el que nos situamos, sino que se trata de un constructo, de una elaboración mental que las personas realizamos a través de los fenómenos de la cultura. Y en este sentido, siguiendo las conceptualizaciones de Raymond  Williams percibimos que el paisaje antes que disposición material es distancia social. Para que exista paisaje en el espacio y en el arte es preciso la emergencia de un tipo de hombre más que la existencia de una naturaleza dotada de ciertas cualidades. Williams considera la experiencia urbana como un nuevo patrón en relación con el mundo del campo, como un método de construcción ficcional, que conformado  no sólo por las prácticas materiales y sociales ofrece su modelo a la invención de ficciones. Una compleja trama donde intervienen artistas emisores de mensajes, instituciones que consagran y públicos que legitiman.

Tomás Ezequiel Bondone
Ciudad de Córdoba, abril de 2016.

 

La naturaleza vista desde la ciudad

La existencia de una belleza natural es sólo una de las premisas para que exista paisaje, es su causa exterior. A la belleza de la naturaleza la encontramos implicada en el proceso de un sujeto consciente que entra en contacto con ella y la filtra a través de su mirada. Desde esta concepción surge el título de esta exposición, que propone mostrar el doblez de las imágenes relacionadas con las Sierras de Córdoba a través de un segmento de obras cuyas características amalgaman metáfora y retórica. Como sostiene Elena Oliveras, “la metáfora no ilustra, no representa ni traduce un contenido preexistente, por el contrario lo crea”. Obras concebidas con lenguajes de gran eficacia, que por medio de la retórica, logran deleitar, persuadir o conmover.

Así lo expresaron originalmente una gran cantidad de creadores urbanos, viajeros, cronistas poetas y pintores. Un ejemplo notable hacia finales del siglo XIX lo constituyen las palabras de Rubén Darío quien tras sus recorridos por las sierras de Córdoba en el año 1896, dejó escritas metafóricas impresiones. Estas palabras podrían considerarse hoy como un punto de partida para comprende cómo esta geografía particular generó en el transcurso del tiempo innumerables tipos de evocaciones.

Durante ese largo y complejo proceso se ha conformado cierta condición mítica del paisaje cordobés. Su ubicación concreta o real ha pasado a ser de interés menor en relación al peso y significación que han adquirido sus poéticas representaciones.

En el caso particular que nos ocupa y en la visibilidad que les otorgamos ahora, podemos afirmar que estos “artefactos visuales” decidieron o deciden sobre el carácter del paisaje que evocan. Dispositivos que al enunciar aspectos o cualidades del territorio cordobés, determinan sus formalizaciones. De alguna manera la conformación de paisajes de las Sierras de Córdoba suplanta el espacio real. Las obras reunidas en esta exposición son particularmente atractivas en sí mismas por sus ineludibles valores plásticos, pero a la vez porque transcienden la geografía que rememoran. No sólo son testimonios materiales u objetos museológicos, si no que se transforman en documentos que describen mediante la retórica y la metáfora caracteres de un territorio que ya no es lo que era.

 

El paisaje es una interpretación, una `lectura´ no existe en sí mismo, sino en relación con un sujeto individual o colectivo que lo hace existir como una dimensión de la experiencia cultural del mundo.

Alain Corbin.
 

Nunca miramos sólo una cosa, siempre miramos la relación entre las cosas y nosotros mismos.

John Berger, Modos de ver.
 

El campo nunca es paisaje antes de la llegada de un observador ocioso que puede permitirse una distancia en relación con la naturaleza.

Raymond Williams

Cuando de un territorio o de un paraje predicamos que es un paisaje,es porque lo estamos contemplando con ojos estéticos, porque estamos en disposición de disfrutar con el mero acto de su contemplación, por lo tanto, el paisaje no es algo que está en el territorio o la naturaleza, que en sí mismos no son ni bellos ni feos, sino que se encuentra en la mirada de quien contempla con ánimo de disfrutar de la contemplación.

Javier Maderuelo



Artistas y obras:

Walter De Navazio - Álamos
Demetrio Antoniadis - Pan de azúcar- Cosquín/ Mañanita serrana/ Sinfonía de verano
Jorge Bermúdez - Algarrobos
Antonio Berni - Sin título, 1922 /El vallecito
Emilia Bertolé - Paisaje
Italo Botti - Camino en Los Cocos/ Paisaje en Los Cocos/ Tarde serena
Emilio Caraffa - El vendedor de La Cumbres o Vendedor cumbreño
Luis Cordiviola - El buey serrano
Fernando Fader - Serie “La vida de un día” 1917: La mañanita/ La mañana/ Mediodía/ La nube blanca/ La tarde/ La puesta de sol/ Crepúsculo  mañana/ Anochecer
Reinaldo Giudici - Muchacho de la sierra
Alfredo Guido - Tarde de otoño/ Serie de aguafuertes “Sierras de Córdoba”: Algarrobos/ Palmeras en Capilla del Monte/ Alta Gracia/ Motivo serrano/ Viejo Sauce/ Paisaje serrano. Capilla del Monte/ Verano/ Sendero de Piquillines/ Molles (Los Cocos)/ Viejo quebracho/ Alta Gracia
Cabras/ Caballito serrano/ Motivo serrano/ Día de carreras/ Cabras serranas
Gregorio López Naguil - Pino Joven
Antonio Pedone - La huerta
Octavio Pinto - Solcito
Alberto Pedrotti - Paisaje serrano/ La Serranita/ Apunte, ca. 1950/ Apunte – Tanti
Ángel Domingo Vena - Armonía en oro/ Los cerros