Autorretrato con nubes fue realizado en 1966, en un contexto de experimentación que implicó cierta divergencia y tensión respecto de las enseñanzas del maestro Juan Grela, que lo había orientado a una pintura de orden y rigor compositivo.
Renzi junto a Bortolotti, Favario y Gatti -todos alumnos del taller de Grela- adhirieron paulatinamente a los planteos estéticos de las corrientes expresionistas internacionales, especialmente a los del grupo Cobra y a los del expresionismo abstracto norteamericano.1
En esta etapa adoptó un lenguaje liberado de restricciones formales y estructuras ordenadoras, que se enfocaba en el gesto y se definía con una pincelada audaz y espontánea. El uso de colores puros, la mezcla de materiales y la mancha fueron características de este período.
Las nubes serán un tema recurrente en la pintura y en los objetos de esta etapa: en Autorretrato con nubes el cielo celeste con manchas blancas es el fondo leve y ligero de la figura, una imagen potente y enérgica de pinceladas sueltas que, sin embargo, no logran su desmaterialización. Paisaje con gran nube (1966) había sido el origen de la serie en la que, como explica Xil Buffone, "la pintura cumple con el ciclo natural de desmaterialización del agua: será sólida, líquida y gaseosa. [ ... ] Los cuadros serán rectángulos sometidos al misterio de la gravedad".2 Ésta y Gran interior rojo (homenaje a Matisse) participaron del Primer Salón Anual de Pintura Joven del Litoral Gemul, realizado en el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino de Rosario (1966). El jurado integrado por Kenneth Kemble y Jorge López Anaya, otorgó el premio adquisición a esta última, pero Renzi recuerda que el informalista Kemble prefería Paisaje con gran nube.3
A partir de este momento, también en los títulos gravitará una dimensión reflexiva. Renzi explica "el concepto y los juegos de representación me importaban ya mucho más que el impacto visual de la materia y el color".4 Las nubes luego transgredieron la bidimensionalidad y se materializaron en objetos de la serie Representaciones sólidas del agua y otros fluidos "en los que la realización 'mínimal' y distanciada exacerbaba, aún más, la conceptualidad de los juegos de representación".5
Vale destacar que Autorretrato con nubes lleva en el reverso la inscripción con los datos de la obra, en la que se lee "Juan Pablo Renzi, 'Autorretrato con nubes', 1966" pero otra inscripción tachada descubre una intención luego descartada por el artista en la que dice: "Juan Pablo Renzi, 'Autorretrato cabeza abajo', 1966", afirmada por una flecha que indica su orientación y por el arrepentimiento de su firma en el anverso. Es decir, originalmente, la pintura fue pensada para exhibirse exactamente al revés de como se exhibe en la actualidad.
No se han hallado documentos sobre la fecha de ingreso de la obra a la colección Slullitel, a través de la cual llegó al acervo del Museo Castagnino en 2015.
María de la Paz López Carvajal
BIBLIOGRAFÍA
1 Renzi, Juan Pablo, "Juan Pablo Renzi Autobiografía", en Constantin, María Teresa y Butfone, Xil. 11 Juan Pablo Renzi (1940-1992): la razón compleja, Buenos Aires, Fundación OSDE, 2009, p. 97.
2 Butfone, Xil, "Che" en Constantin, María Teresa y Butfone, Xil, 11 Juan Pablo Renzi (1940-1992): la razón compleja, Buenos Aires, Fundación OSDE, 2009, p. 11.
3 En Fantoni, Guillermo, "Conversaciones con Juan Pablo Renzi", en Fantoni, Guillermo, Rosario 1966: Episodios de Vanguardia y fragmento de conversaciones, Serie 10: Arte y Estética, nº 1, Facultad de Humanidades y Artes, U. N. R., Rosario, marzo de 1993, p. 26.
4 Renzi, Juan Pablo, "Juan Pablo Renzi Autobiografía", en Constantin, María Teresa y Buffone, Xil, 11 Juan Pablo Renzi (1940-1992): la razón compleja, Buenos Aires, Fundación OSDE, 2009, p. 98.
5 Renzi, Juan Pablo, "Juan Pablo Renzi Autobiografía", en Constantin, María Teresa y Buffone, Xil, 11 Juan Pablo Renzi (1940-1992): la razón compleja, Buenos Aires, Fundación OSDE, 2009, p. 98.
Renzi, Juan Pablo
Casilda, provincia de Santa Fe, 1940
Buenos Aires, 21 de mayo de 1992
En la Escuela Municipal de Bellas Artes de Pergamino estudió dibujo y pintura con Gustavo Cochet. Entre 1960 y 1966 concurrió al taller de Juan Grela, en la ciudad de Rosario. Cursó cuatro años de Bioquímica en la UNR, carrera que abandonó en 1962 para dedicarse de lleno a la producción plástica.
Entre 1963 y 1966 realizó sus primeras exposiciones, presentando una serie de grandes telas que manifestaron la influencia de los expresionismos extranjeros. En esa época compartió sus experiencias junto a sus compañeros de taller Aldo Bortolotti, Eduardo Favario y Carlos Gatti.
El general Mambrú, fue realizada el año en el que se produjo en Argentina el golpe de estado llevado a cabo por el General Juan Onganía. Obra paradigmática que marcó el cierre del período expresionista de Renzi. Asimismo, cargada de ironía y manifestante de una clara postura política, esta pintura constituye el primer antecedente de un gran cambio que condujo al autor a enrolarse en el campo de la vanguardia estética y política.
A posteriori, el artista inició una etapa de alejamiento de la pintura. Paulatinamente, derivó en la construcción de objetos e instalaciones. Modalidades con las que representó ideas específicas utilizando pocos elementos. 1000 litros de agua y 1000 litros de aire y Agua de todas partes del mundo son trabajos que dieron cuenta de la especificidad de sus reflexiones. Dichas experiencias culminaron en 1968 con la realización de la serie Paisajes.
A lo largo de ese proceso en donde ahondó en el Conceptualismo, sus propuestas adquirieron un tono más activista. Situación que se agilizó en 1968, al convertirse en uno de los principales promotores e integrantes del movimiento de vanguardia de Rosario. Tucumán Arde fue una obra de acción a través de la cual se puso en evidencia tanto la oposición a los medios de legitimación vigente como las expresiones políticas colectivas de dicho grupo.
Luego del gran impacto causado en el campo artístico por esa presentación, Renzi abandonó la actividad plástica por razones éticas y estéticas.
No obstante, radicado en Buenos Aires, reinició su actividad plástica en 1975 con un marcado realismo, tomando como referentes a Augusto Schiavoni y Manuel Musto. A fines de los años 70, ese lenguaje se tornó más conceptual y en la posterior década, sus imágenes se caracterizaron por una figuración más libre. En ellas, el gesto y la pincelada permitieron trazar puntos de contacto con las estéticas neoexpresionista y neofigurativas. En 1985 volvió a fijar su atención en la representación pictórica de objetos cotidianos. A partir de un lenguaje expresivo de tono dramático plasmó dichos elementos.
En su último período de producción, Renzi empleó algunos íconos utilizados por los artistas de las vanguardias rusas. Estrellas de cinco puntas, martillos y letras fueron algunos de ellos. Esas formas condujeron al artista a entablar vínculos con distintos momentos de la pintura moderna, en tanto empleó a la cita como mecanismo de apropiación y resignificación del pasado. Procedimiento llevado a cabo en función de una reflexión sobre la historia del arte, los acontecimientos históricos, sociales y políticos del contexto.
En 1990 realizó la instalación Superficies Iluminadas en el CCR, y en 1991, un mural cerámico en la estación de subte Medrano de Buenos Aires.
A lo largo de su carrera dictó numerosas conferencias sobre artes plásticas, escribió manifiestos y prólogos de catálogos. Se desempeñó como Profesor de Pintura en la ENBAEC, y coordinador del taller de pintura del CCR. También como diseñador gráfico y publicista. Además, realizó performances, audiovisuales, producciones multimedia y experimentales.
Expuso sus obras en forma individual y colectiva en galerías y museos de Argentina, Uruguay, Colombia, México, Brasil, Venezuela, España, Inglaterra y Bélgica.
Obtuvo, entre otras, las siguientes distinciones: Mención de Honor, Salón de Arte Moderno, AAR 1965, Gran Premio Adquisición, Salón de Pintura Joven del Litoral 1966, Faja de Honor Ver y Estimar 1968, Premio de Honor Prilidiano Pueyrredón 1982, y Premio Mención al Artista del Año, AICA 1982.