La tristeza de Darwin ingresó a la colección del Museo Castagnino+macro en 2021 a través del legado efectuado por la escritora Gladys Onega, integrante del círculo que habían frecuentado Juan Pablo Renzi y su mujer, María Teresa Gramuglio durante su estancia en Rosario a fines de los años 60 y principios de los 70.1
Fechada en 1982, nuestra pintura se inscribe en una nueva etapa que Renzi inició a principios de la década del 80, y que inspirada en el expresionismo y la abstracción, se caracterizó según el artista por “la independencia con respecto al referente figurativo, intensificando el gesto, el color, la mancha y la libertad con la materia”.2 El artista retoma el expresionismo de mediados de los años 60 ahora con mayor libertad: su obra es gestualidad y dramatismo, “donde se regala al público el proceso explícito de pintar”.3 El color es exacerbado, los trazos pura agitación, pero a la vez tensión y conflicto porque siempre subyace una estructura formal rigurosa, racional.4 Como explica María Teresa Costantin, “[…] proyecta la pintura más allá de la pura visualidad en un límite agudo de ida y vuelta permanente entre un producto manual y otro intelectual o, mejor dicho, en un objeto que tiene siempre de los dos.”5
En La tristeza de Darwin se adivinan pájaros y follaje. La naturaleza enredada, agitada, efervescente se hace uno con el gesto del artista, con la vitalidad de su pincelada. La obra integra la serie La Guerra de los Pájaros (1982-1983) que fue presentada en la galería Tema en Buenos Aires en 1983.6 En estas pinturas -El Delirio de Humboldt o La Desesperación de Bompland, entre otras- Renzi evocaba imaginariamente el impacto de las sensaciones que el continente americano habría producido en los científicos viajeros europeos. Además, explica Renzi, “[…] temas como el descubrimiento, el extrañamiento de lo exotico y el exilio no son ajenos a la literatura de Juan José Saer, por eso le pedí que incluyera un texto que completara la idea”.7 El año anterior, en la Galería Arte Nuevo, artista y escritor habían presentado en colaboración Delirios de Cuernavaca, un libro de artista en el que pintura y literatura se hermanaban y que dedicaron al escritor Malcom Lowry. Su obra Bajo el volcán (1947) debió haber inspirado la serie.8
La fecha de la obra coincide con la obtención del Premio de Honor Prilidiano Pueyrredón, otorgado por la Dirección de Cultura de la Municipalidad de San Isidro- y el Premio Mención al Artista del Año otorgado por la Asociación de Críticos de Arte. Desde ese año participó de exposiciones colectivas de artistas que compartían su adhesión a la nueva figuración posmoderna o transvanguardia, que se caracterizaba por la intensidad expresiva, un lenguaje enérgico y vital y la intención de sostener una ruptura epistemológica en las poéticas visuales. El crítico de arte Jorge Glusberg fue quien delineó el marco teórico, que luego de la dictadura militar y coincidiendo con el retorno a la democracia, impulsó al grupo argentino y lo insertó en el escenario internacional. Bajo la denominación La Nueva imagen, el grupo -con algunos cambios- se presentó en las exposiciones La Nueva Imagen (Galería El Buen Ayre con texto de Glusberg, en ese momento presidente de la Asociación de Críticos de Arte, 1982)9, Nueva Imagen de los 80 (CAYC, 1983) y No quiero grises (galería Ruth Benzacar, 1983). En 1985, una selección integrada por Juan José Cambre, Ana Eckell, Fernando Fazzolari, Guillermo Kuitca, Alfredo Prior, Armando Rearte, Juan Pablo Renzi y Pablo Suárez envió sus obras a la XVIII Bienal de Arte de San Pablo en 1985. En el catálogo de la Bienal, el texto de presentación del envío argentino titulado De la neo figuración a la nueva imagen también fue firmado por Glusberg.10
María de la Paz López Carbajal
BIBLIOGRAFÍA
1 Gladys Onega (Acebal, Santa Fe, 1930 – Rosario, 2010) trabajó en la Universidad Nacional del Litoral como profesora de Literatura Argentina hasta 1976, año que se exilió. Vivió en México y luego en Estados Unidos. Regresó a la Argentina en 1989. Ver Bravo Herrera, Fernanda Elisa; Memorias de la infancia en la pampa gringa: Cuando el tiempo era otro, de Gladys Onega, Teseo, 2022; 89-121 consultado en https://www.editorialteseo.com/archivos/22414/migraciones-y-mujeres/ el 7 de enero de 2025.
2 Renzi, Juan Pablo, Juan Pablo Renzi Autobiografía, en Constantin, María Teresa y Buffone, Xil, II Juan Pablo Renzi (1940-1992): la razón compleja, Buenos Aires, Fundación OSDE, 2009, p. 99-101.3.
3 En Entrevista a Juan Pablo Renzi, ca. 1987, p. 2, consultado en https://archivoiiac.untref.edu.ar/cuestionario-para-la-mesa-redonda-pintura-modernidad-y-vanguardia-en-el-club-de-cultura-socialista el 16 de enero de 2025.
4 Ibidem, p. 3
5 Constantín, María Teresa, Juan Pablo Renzi. Sondear la pintura en Constantin, María Teresa y Buffone, Xil, II Juan Pablo Renzi (1940-1992): la razón compleja, Buenos Aires, Fundación OSDE, 2009, p. 39.
6 Ver catálogo Juan Pablo Renzi. La guerra de los pájaros y otros temas, en Tema Galería de Arte, Buenos Aires, septiembre de 1982.
7 Ficha técnica de la obra Delirios en Cuernavaca, ca 1982, en https://archivoiiac.untref.edu.ar/pablo-renzi, consultado el 16 de enero de 2025. Se refiere al texto Juan José Saer, “A Renzi” (Paris, noviembre de 1982) publicado en el catálogo Juan Pablo Renzi. La guerra de los pájaros y otros temas, en Tema Galería de Arte, Buenos Aires, septiembre de 1982.
8 Bajo el volcán narra el naufragio etílico del ex cónsul británico Geoffrey Firmin a lo largo del día de los Muertos de 1938, en un México que es, a la vez, el paraíso y el infierno terrenales y en el que el jardín salvaje y cubierto de maleza del cónsul es protagonista y símbolo. Ver reseña en Power, Chris (2 de noviembre de 2011). "Bajo el volcán: una obra maestra modernista", en The Guardian, 2 de noviembre de 2011, ver
https://www.theguardian.com/books/2011/nov/02/under-the-volcano-modernist-masterpiece, consultado el 16 de enero de 2025.
9 Ver Glusberg, Jorge, La Nueva Imagen en catálogo La Nueva Imagen: Berni, Bobbio, Bueno, Cambre, Castilla, Deira, De la Vega, Eckell, Kemble, Macció, Mendez Casariego, Monzo, Noé, Renzi, Wells, Galería Buen Ayre, Buenos Aires, noviembre de 1982.
10 Catálogo de la XVIII Bienal Internacional de São Paulo, Brasil, 1985, p. 214. También ver Fevre, Fermín, El envío argentino en Diario Clarín, Buenos Aires, 14 de octubre de 1985, p. 36, consultado en https://archivoiiac.untref.edu.ar/20-005 el 16 de enero de 2025.
Renzi, Juan Pablo
Casilda, provincia de Santa Fe, 1940
Buenos Aires, 21 de mayo de 1992
En la Escuela Municipal de Bellas Artes de Pergamino estudió dibujo y pintura con Gustavo Cochet. Entre 1960 y 1966 concurrió al taller de Juan Grela, en la ciudad de Rosario. Cursó cuatro años de Bioquímica en la UNR, carrera que abandonó en 1962 para dedicarse de lleno a la producción plástica.
Entre 1963 y 1966 realizó sus primeras exposiciones, presentando una serie de grandes telas que manifestaron la influencia de los expresionismos extranjeros. En esa época compartió sus experiencias junto a sus compañeros de taller Aldo Bortolotti, Eduardo Favario y Carlos Gatti.
El general Mambrú, fue realizada el año en el que se produjo en Argentina el golpe de estado llevado a cabo por el General Juan Onganía. Obra paradigmática que marcó el cierre del período expresionista de Renzi. Asimismo, cargada de ironía y manifestante de una clara postura política, esta pintura constituye el primer antecedente de un gran cambio que condujo al autor a enrolarse en el campo de la vanguardia estética y política.
A posteriori, el artista inició una etapa de alejamiento de la pintura. Paulatinamente, derivó en la construcción de objetos e instalaciones. Modalidades con las que representó ideas específicas utilizando pocos elementos. 1000 litros de agua y 1000 litros de aire y Agua de todas partes del mundo son trabajos que dieron cuenta de la especificidad de sus reflexiones. Dichas experiencias culminaron en 1968 con la realización de la serie Paisajes.
A lo largo de ese proceso en donde ahondó en el Conceptualismo, sus propuestas adquirieron un tono más activista. Situación que se agilizó en 1968, al convertirse en uno de los principales promotores e integrantes del movimiento de vanguardia de Rosario. Tucumán Arde fue una obra de acción a través de la cual se puso en evidencia tanto la oposición a los medios de legitimación vigente como las expresiones políticas colectivas de dicho grupo.
Luego del gran impacto causado en el campo artístico por esa presentación, Renzi abandonó la actividad plástica por razones éticas y estéticas.
No obstante, radicado en Buenos Aires, reinició su actividad plástica en 1975 con un marcado realismo, tomando como referentes a Augusto Schiavoni y Manuel Musto. A fines de los años 70, ese lenguaje se tornó más conceptual y en la posterior década, sus imágenes se caracterizaron por una figuración más libre. En ellas, el gesto y la pincelada permitieron trazar puntos de contacto con las estéticas neoexpresionista y neofigurativas. En 1985 volvió a fijar su atención en la representación pictórica de objetos cotidianos. A partir de un lenguaje expresivo de tono dramático plasmó dichos elementos.
En su último período de producción, Renzi empleó algunos íconos utilizados por los artistas de las vanguardias rusas. Estrellas de cinco puntas, martillos y letras fueron algunos de ellos. Esas formas condujeron al artista a entablar vínculos con distintos momentos de la pintura moderna, en tanto empleó a la cita como mecanismo de apropiación y resignificación del pasado. Procedimiento llevado a cabo en función de una reflexión sobre la historia del arte, los acontecimientos históricos, sociales y políticos del contexto.
En 1990 realizó la instalación Superficies Iluminadas en el CCR, y en 1991, un mural cerámico en la estación de subte Medrano de Buenos Aires.
A lo largo de su carrera dictó numerosas conferencias sobre artes plásticas, escribió manifiestos y prólogos de catálogos. Se desempeñó como Profesor de Pintura en la ENBAEC, y coordinador del taller de pintura del CCR. También como diseñador gráfico y publicista. Además, realizó performances, audiovisuales, producciones multimedia y experimentales.
Expuso sus obras en forma individual y colectiva en galerías y museos de Argentina, Uruguay, Colombia, México, Brasil, Venezuela, España, Inglaterra y Bélgica.
Obtuvo, entre otras, las siguientes distinciones: Mención de Honor, Salón de Arte Moderno, AAR 1965, Gran Premio Adquisición, Salón de Pintura Joven del Litoral 1966, Faja de Honor Ver y Estimar 1968, Premio de Honor Prilidiano Pueyrredón 1982, y Premio Mención al Artista del Año, AICA 1982.