macro
Del 25.08.23 al 29.10.23

Ensayo 3

4 ensayos curatoriales / 55 obras

Curaduría Carolina Landoni y Javier Silva

Tercer ensayo curatorial | 4 ensayos curatoriales / 55 obras
Tercer ensayo curatorial | 4 ensayos curatoriales / 55 obras
Tercer ensayo curatorial | 4 ensayos curatoriales / 55 obras
Tercer ensayo curatorial | 4 ensayos curatoriales / 55 obras
Tercer ensayo curatorial | 4 ensayos curatoriales / 55 obras
Tercer ensayo curatorial | 4 ensayos curatoriales / 55 obras

4 ensayos curatoriales / 55 obras forma parte del programa versiones, invenciones, ficciones. Podés visitarla en el cuarto y sexto piso del macro.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

 

Este ensayo, forma abierta siempre fragmentada y accidental, comenzó a gestarse siguiendo las líneas marcadas en unas paredes blancas en el que el tiempo y el espacio se volvieron elásticos, flexibles a la mirada. Nos propusimos entonces  el ejercicio de pensar las prácticas artísticas elegidas en relación a las diversas acepciones que nos convoca el término distancia, acompañado por una constelación de palabras que gravitan en el paisaje actual: límite, frontera, tensión, marco, contexto, circulación. Aluden, en principio, a coordenadas espacio temporales que intentan visibilizar una idea de marca, de diferencia entre el campo artístico y otros discursos y disciplinas que lo bordean y contaminan, entonces ¿cómo el arte tramita las distancias?

Todavía persiste el adentro y el afuera que marca una frontera: la calle y el museo, la exposición y los paseantes, la obra y su espectador, los lenguajes amalgamados o distantes: materializar distancias posibles, trazar líneas para asir provisoriamente aquello impreciso. 

¿Qué esperamos encontrar en un museo de arte contemporáneo? Esta pregunta podría orientar nuestra tarea curatorial, ejercicio que opera en un espacio intersticial ya que, si bien pareciera que estamos cercanos a las producciones y al museo como espacialidad física, lejanos de un público que se manifiesta heterogéneo, propiciamos el acotamiento de las distancias, acercarlos a un posible relato que se piensa precario, posible lectura que inquieta porque sabemos que el proceso de comprensión de una obra quizá nunca se agote, pero se expone con la pretensión de comunicar algo, significar algo sobre algo, muchas veces indeterminado y que se presenta de múltiples maneras. 

Uno espera acercarse a prácticas contemporáneas, producidas en este tiempo, algo opacas, algo estridentes, algo inasibles. ¿O es que el museo se permite el diálogo entre distancias, entre visiones que pertenecen a otros mundos, otros relatos? Con ello nos referimos a la confluencia de paradigmas: clásico, moderno y contemporáneo son diferentes modos de decir del arte, de hacer arte, de devenir y dejar de serlo. El museo entonces como espacio del encuentro y la diferencia, del recorte y el sesgo, de una legitimidad provisoria y fluctuante.

Goethe alguna vez dijo que “El arte es el medio más seguro de aislarse del mundo así como de penetrar en él”. Bajo esta premisa proyectamos dos espacialidades que desplieguen dos modos de manifestarse del arte: la práctica moderna y la contemporánea. La tensión entre la emancipación artística en oposición a la búsqueda incesante de la inmersión en lo real responde a esos relatos legitimadores: la función estética que claramente apela a enaltecer las formas sensibles, ese regodeo complaciente en las apariencias, en la patente presencia sígnica del arte y, por otra parte, la función poética en la que el arte intenta develar algún aspecto de lo real, tocar sus bordes. 

A mayor altura, lejanas del río y sus islas, las piezas del sexto piso se repliegan, forman parte del discurso moderno que juega con los lenguajes, los contorsiona buscando lo nuevo y se pregunta por la naturaleza del arte. Más cercanas a la orilla, aunque a suficiente distancia, las imágenes y textos del cuarto piso, nos involucran con relatos que saltan hacia nuestro mundo circundante, nos golpean con las marcas de la vida.

Asumamos las tensas distancias que nos propone hoy el arte, asediado por diferentes frentes que socavan y licuan sus contornos, antes sólidos pero siempre impacientes. La contemporaneidad artística opera desde prácticas contingentes, liminares, que cuestionan el estatuto representacional del arte pero no pueden abandonarlo definitivamente: la forma se cuela entre conceptos y narraciones que intentan invisibilizarla, pero a su vez no se puede prescindir de ella para poder asumir los contenidos y marcar, aunque sea precariamente, la mínima distancia.

 

 

PISO 6 | LA LARGA DISTANCIA

Un diálogo interno entre producciones que se componen a partir de formas que operan para construir ficciones que nos aseguran la distancia suficiente; bajo el cobijo de los lenguajes, la mirada se extravía y advierte la desemejanza entre arte y vida. Así, los caballos de Mildred Burton proponen un desfile imposible y las líneas de Ferrari esconden una escritura ilegible que dialoga con las palabras inventadas en el libro Nemebiax de Kacero. Los sonidos inaudibles se proyectan desde la pintura de Gurfein hasta el libro sonoro de Cristian Segura. En definitiva, estas formas sensibles exploran otras posibilidades de la palabra, el sonido y la imagen, alojados en espacios ficticios. Universos inquietantes que intentamos alcanzar asumiendo las distancias. 

Burton, Mildred. Repisita con fallido desfile 2000 
Ferrari, León. Sin título 2007 
Gurfein, SilviaEnsayo sobre la forma de escuchar I 2003 
Gurfein, Silvia. Ensayo sobre la forma de escuchar II 2003 
Kacero, FabioNemebiax 2004 
Kosice, Gyula. Dos espacios. Pintura Madí 1949 
Segura, CristianColección Histórica del Museo Castagnino de Rosario (de la serie Libros sonoros). 2007 
Vigo, EdgardoManual y práctica Caja Tipográfica para armar poemas visuales.1993 

 

PISO 4 | DISTANCIA MÍNIMA

La construcción de lazos, de efectivas relaciones hacia otras lógicas es lo que propone el conjunto de estas piezas: escenario de contaminaciones entre lo ficcional y la experiencia cotidiana, un salto hacia el afuera que acorta las distancias. Desde la crónica intimista de las fotos de Yanov a los conflictos sociales y sus secuelas aparecen bajo las diferentes perspectivas propuestas por Espina y Luna que se sostienen por el principio jurídico que recupera Granieri. El arte como discurso que busca el impacto social pero a su vez no puede prescindir de la forma para poder asumir los contenidos y marcar, aunque sea precariamente, la mínima distancia.

Espina, Tomás. 13 de Enero de 2003 (El funeral) 2003 
Granieri, Karina. En caso de duda, a favor del trabajador. Principio jurídico del Derecho Laboral. Locución latina: IN DUBIO PRO OPERARIO 2009 
Luna, Leonel. Manifestación 2002 
Peralta Ramos, Federico Manuel. La fuerza de estas tierras (chacareras) 1983
Yanov, OsíasEtimología 2002 

 

Textos: Carolina Landoni y Javier Silva

 

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CRONOGRAMA | 4 ENSAYOS

31.03.2023 | sistema expositivo reticular

06.04.2023 | Ensayo 1 | Curaduría Equipo del museo y Matías Pepe

18.05.2023 Ensayo 2 | Curaduría Manuel Quaranta

20.07.2023 | Ensayo 3 | Curaduría Carolina Landoni y Javier Silva

 | Ensayo 4 | Curaduría Roberto Echen, Cecilia Lenardon y Mauro Eyras